Páginas

lunes, 9 de marzo de 2009

Los finales de L. Kubbel

Hoy mostramos un estudio de final creado por uno de los más grandes compositores de problemas, anteriores a la II Guerra Mundial; Leonid Kubbel (1891 - 1942). Este ajedrecista fue admirado, en su calidad de creador de estudios, por el mismísimo Emmanuel Lasker que también hizo sus ensayos en este campo del ajedrez. El estilo de Kubbel une elegancia y eficacia, sorprendiendo siempre por sus jugadas forzadas y sus remates. Su familia aportó tres magníficos ajedrecistas: Arvid Kubbel, gran competidor de destacada actuación en los primeros campeonatos nacionales rusos de ajedrez y Leonid y Eugeny Kubbel especialistas en el arte de los problemas de finales. Por los datos históricos que hemos encontrado, Arvid falleció en 1938 en un gulag estalinista; Leonid y Eugeny le siguieron pereciendo en el sitio de Estalingrado en 1942.
El estudio de final que presentamos colma todo lo que se puede esperar de estas creaciones, una secuencia original de jugadas forzadas, un sorprendente sacrificio de Dama y un movimiento final del rey blanco sencillo pero definitivo.

L. Kubbel
Blancas juegan y ganan.
Primer premio. "64" en 1923
Posición inicial.
Posición Blancas: Rd2, Dg5, Te6, Pc2, Pc4, Pd4, Pf4
Posición Negras: Rf8, Da8, Ag3, Cg8, Pa3, Pc6, Pe7, Ph4

En esta posición de partida las blancas tienen la amenaza de la coronación del peón negro en a6, lo que les obliga a meter al rey negro en una red de mate.
1.Tg6 Cf6
2.Dh6+ Rf7
Si 2...Re8 3.Dh8+ Rf7 4.Tg7, capturando la dama negra.

3. Txf6+ ef6
Si 3...Rg8 4.Dg5+ Rh7 5.Th6 mate
4. Dh7+ Re6

5. f5+ Rd6
6.c5+ Rd5
En este momento la red de mate se ha cerrado, pero ¿Como puede continuar el blanco? Tiene que dar mate con su peón de c2-c4 apoyado por el rey, pero la dama negra estorba mucho. Aquí se muestra la genialidad de Kubbel.

7. Dg8 + !!!
Precioso y sorprendente. El negro se ve obligado al cambio de damas y queda a merced del blanco completamente indefenso.
7....... Dxg8
8. Rd3!!
Sutil pero letal. y a cualquiera que juegue el negro, por ejemplo.
8....,a7
9. c4 Mate.


Ser sublime en cualquier actividad humana parece complicado, pero algunos lo consiguieron en ajedrez.

lunes, 23 de febrero de 2009

(II) Alekhine 1924 - 1937, en la cumbre.

Retomamos esta trilogía en el momento en que Alekhine está en vísperas de convertirse en campeón del mundo. Después de un largo camino nuestro protagonista llegó por fin a la década gloriosa posterior a 1920, donde alcanzaría todos los laureles posibles dentro del mundo del ajedrez. Un periodo enormemente creativo que daría lugar a algunas de sus mejores producciones.

Para nuestro deleite, Alekhine recogió su andadura en el segundo tomo de su obra "My Best Games of Chess 1924 - 1937", editorial Bell & Sons 1939, que al leer sus 120 partidas me trasladó a un ajedrez rico en creatividad y generoso en lucha, y no solo por el acierto del campeón, también por los de sus adversarios.
El libro tiene una primera parte que abarca desde 1924 hasta la consecución del campeonato del mundo al ganar a Capablanca en 1927. Comienza con el torneo de Nueva York 1924, donde el campeón no tuvo una actuación excesivamente brillante, probablemente por el cansancio acumulado en sus giras, siguiendo con los torneos de Paris y Baden Baden en 1925; en este último tuvo una brillantísima intervención y según sus oponentes se confirmó como el auténtico retador de Capablanca. Podemos contemplar seguidamente lo mejor de los torneos de Semmering y Drese en 1926 y de Nueva York y Keeskemet en 1927. Tengo que hacer una mención especial de sus comentarios a las cinco mejores partidas de su enfrentamiento con Capablanca, producen una profunda impresión y me convencí, despues de su lectura, que tengo que leer el libro que escribió sobre el match. Destacaremos de este intervalo los enfrentamientos: Alekhine - Colle, Paris 1925. Reti - Alekhine, Baden Baden 1925. Juegos del match con Capablanca nº 11, 12, 20, 21, 32 y 34.

Los años de gloria habían llegado y el segundo capítulo los describe. Abarca desde 1929 hasta 1934 comenzando por el torneo de Bradley Beach 1929 siguiendo con el match contra Bogoljubow 1929 que gana con facilidad, su participación radiante en Sanr Remo 1930, en Praga y Bled 1931, en Londres y Berna 1932, en Folkestone y Paris 1933, finalizando con su segundo match con Bogoljubow 1934. Hay magníficos juegos pero destacan: Del match con Bogoljubow 1929 nº 1, 5, 8. Alekhine - Nimzowich San Remo 1932 y Alekhine Vidmar, San Remo 1932.

La obra llega aquí a su tercera parte comprendiendo lo jugado entre 1934 y 1937. Destacan fundamentalmente los comentarios a los torneos de Zurich 1934, Podebrad 1936 y por supuesto las notas a las pàrtidas de Nottingham 1936; entre estos torneos se encuentran los comentarios a sus dos enfrentamientos con Euwe por el campeonato del mundo, perdido en 1935 y recuperado en 1937. Aconsejamos revisar todas las de sus match con Euwe.
Como en el primer tomo de la trilogía, Alekhine incluye un cuarto capítulo con partidas de exhibición, simultáneas, consulta y a la ciega pletóricas de juego combinativo.

La Historia nos enseñó que los años posteriores a la primera guerra mundial, los años de entreguerras, fueron de optimismo y prosperidad y esto también se vió en el mundo del ajedrez, donde la profusión de eventos impòrtantes en las dos orillas opuestas del Atlántico se puso de manifiesto. En todos ellos participó Alekhine y se resumen en este libro con sus más creativas partidas. La segunda parte de un clásico que aconsejamos recuperar para la lectura, el aprendizaje y disfrute de los ajedrecistas jóvenes.

sábado, 7 de febrero de 2009

José Antonio Núñez Vallina


Jugador asturiano que desarrolló su carrera ajedrecística en Gijón. Ganó el campeonato de asturias individual absoluto en los años 1991, 1993 y 1977. Fue campeón juvenil de Asturias en 1975 y 1976. Logró el campeonato de Asturias por equipos con el Grupo de Cultura Covadonga y el Halesa. Participó en numerosos torneos nacionales y en algunos internacionales como el Memorial Capablanca.


Hernandez,Roman - Nuñez Vallina,Jose Antonio [E97]
San Agustin Open Aviles. ESP (5), 24.08.1989

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.c4 Ag7 4.Cc3 0–0 5.e4 d6 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9.Cd2 Cd7 10.b4 f5 11.c5 Cf6 12.f3 f4 13.Cc4 g5 14.a4 Cg6 15.Aa3 Tf7! 16.b5 Af8 17.a5 b6!? 18.cxd6 cxd6 19.Ab4 Tb8 20.Tc1 Tg7 21.Ca4 g4! 22.axb6 axb6 23.Ccxb6 Ch4 24.Cxc8 Cxg2!! 25.Rxg2 gxf3+ 26.Rh1 fxe2 27.Dxe2 Txc8 28.b6 Txc1 29.Txc1 Dd7! 30.Cb2 Dh3 31.Tc3! Dh4 32.Tc7 Cd7! 33.b7 Dg5! 34.Tc1 f3! 35.Ad2 Dg4 36.Df2 Dxe4 37.Tf1 Tg2 38.Tg1 Txg1+ 39.Rxg1 Dxd5 40.Cd1 Dxb7 41.Dg3+ Rf7 42.Rf2 Cf6 43.Cc3 Ce4+ 44.Cxe4 Dxe4 45.Ae3 Dg6 46.Ag5 Df5 47.Dh4 d5 48.Ae3 d4 49.Ag5 e4 0–1

lunes, 2 de febrero de 2009

Escaques mágicos

Tiempo atrás, curioseando en los libros de ajedrez de las bases de datos de algunas bibliotecas norteamericanas, encontramos uno que nos sorprendió por su título peculiar; "Chess Board Magic". En un principio no le prestamos atención, pero con el transcurso del tiempo ha llegado a nuestras manos un ejemplar y podemos decir sin lugar a dudas que, "Chess Board Magic" de Irving Chernev, edit. Chess Review, 1º edición 1943; es una verdera joya, reuniendo toda una serie de creativos estudios de finales de autores rusos de los años anteriores a la segunda guerra mundial. Es un canto a la creatividad y al trabajo, que aunados convierten estos finales en verdadera magia. Irving Chernev explica la gestación del libro de la siguiente manera en el prefacio.

" Hace algunos años, encontré varias composiciones de finales realizando trabajos sobre el ajedrez ruso. Laboriosamente hallé los nombres de los compositores. Para mí eran todos extraños. En lugar de los conocidos Rink, Berger, Amelung, Horwitz o Kling, me vi frente a las obras de Korolikov, Libiurkin, Kasparian y Nasimovitsch. Reproduje uno de Libiurkin que se puede encontrar en esta colección con el número 117. Diré que estaba emocionado, por no decir otra cosa. Busqué la solución dos veces más, antes de ir a otras posiciones. Por supuesto , no esperaba hallar otra obra maestra igual. Pero encontré una de Seletsky, número 7 en el libro, y si antes estaba emocionado, ahora estaba encantado por la inesperada belleza de la posición de mate forzada por el blanco. Revisé dos finales más, uno de Kasparian, número 5 y otro de Korolikov, número 18 en el libro. ¡Estos eran aún más encantadores, si cabe, que los dos primeros!. Ideas preciosas que podían ser disfrutadas doblemente si se compartían. Por eso decidí mostrar estos finales a alguien que lo pudiese apreciar, y elegí nada menos, a un experto como Dr. E. Lasker, campeón del mundo de ajedrez por 27 años. Le mostré los finales y observé iluminarse su cara con su famosa sonrisa, cuando los resolvía. Él levantaba la mirada y decía, "Déjeme ver alguno más". Le enseñé el elegante número 1 de Petrov y el notable número 132 de Simkovitsch. Resolvió ambos y exclamó ¡Son maravillosos, magia pura sobre el tablero! Enseñé a Lasker alguna más de estas brillantes composiciones, y buscó con entusiasta interés desentrañar sus misterios. Entonces probé a enseñárselos a Fine, Reshevesky y Kashdan. Todos ellos resolvieron increiblemente rápido estos finales y problemas. Su entusiasmo me dió aún más incentivo para buscar finales que pudieran emocionar y sin embargo asombrar a los ajedrecistas. Así es como esta colección se realizó; la compilación de las más hermosas y más brillantes composiciones de finales. Pienso que está justificado el título ¡Chessboard Magic!"

Y como las palabras de Chernev no se apartan un ápice de la verdad, enseñemos una muestra de esta magia contenida en el libro. En la sección de finales de este blog iremos poniendo estas maravillas.

A. S. Seletsky. Primer premio "Ajedrez en la URS" 1933
Blancas: Rf2, Dg1,
Ae2, Cd3, peón en d7
Negras:Rf7, Df8, Ac6, Ca7

1. Dg5 Re6+
(1... Bxd7 2. Cf4) (1... Qe7 2. d8=Q)
2. Rg1 Rxd7

(2... Axd7 3.Ag4+ Kf7 4.Ae5+ Re8 5. Axd7#)
3. Cc5+ Rc8

(3... Rd6 4. Dg3+ Rd5 5. Bc4+ Rxc4 6. Db3+)
4. Aa6+ Rb8 5. Dg3+ Ra8 6. Ab7+ Axb7 7. Cd7 Dd8 8. Db8+ Dxb8 9. Cb6# ¡Precioso!

lunes, 26 de enero de 2009

Arturo Bonet Polledo

Jugador asturiano que desarrolló su carrera ajedrecística en Gijón. Participó en los torneos internacionales de Gijón de 1944, 1945, y 1949. En todos ellos tuvo buenas actuaciones, destacando la partida que le ganó a Alekhine en el de 1945. Por ironías del destino, Bonet ya había ganado a Alekhine en una simultánea celebrada en 1923 en Madrid. En el campeonato individual de Asturias obtuvo el tercer puesto en los años 1952 y 1955.

Alekhine,A - Bonet Polledo,A [C84]

Torneo Internacional de Gijón, ESP, 1945

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.Cc3 b5 6.Ab3 Ae7 7.0–0 d6 8.Cd5 Ae6 9.c3 9...Ca5 10.Cxe7 Dxe7 11.Ac2 c5 12.d4 Dc7 13.Ag5 Cd7 14.Cxe5 Cxe5 15.dxe5 dxe5 16.0–0 17.b3 f6 18.Ae3 c4 19.b4 Cb7 20.f4 Df7 21.De2 exf4 22.Txf4 De7 23.Taf1 Tf7 24.Ad4 Taf8 25.Dh5 Dd7 26.a4 bxa4 27.Ta1 a3! 28.e5 f5 29.Txa3 Dc6 30.Ta1 Ac8 31.g4 g6 32.Dh6 Cd8 33.gxf5 Axf5 34.Aa4 Db7! 35.Ac5 Ce6 36.Axf8 Cxf4 37.Dxf4 Ah3! 38.Dg3 Tf3 39.Dxh3 Txh3 40.Ac5 De4 41.Ad7 Txc3 42.Ae6+ Rg7 43.Tf1 Rh6 44.Af2 Dxe5 45.Ac8 Dg5+ 46.Rh1 Tc1 47.Txc1 Dxc1+ 48.Rg2 Db2 49.Rf3 Dxb4 50.Ae3+ Rg7 51.Axa6 c3 52.Ad3 Dd6 53.Re4 Dc6+ 54.Rd4 c2 55.Ac1 Dh1 0–1

sábado, 24 de enero de 2009

La Primera Vez

El momento había llegado, sus análisis caseros iban a dar fruto, sus manos se movieron con decisión y tomando la pieza entre el índice, el pulgar y el corazón la situaron en un escaque que convirtió la posición resultante en algo novedoso en la historia del ajedrez.
¿Cuántas veces se habrá dado esta situación en la práctica de torneo? Estamos entonces en un punto de no retorno, en el que un jugador, basado en serios análisis anteriores, decide hacer una jugada nunca hecha antes en la misma situación y luchar por ella para que triunfe y tenga futuro. El Ajedrez da entonces un paso adelante y su corpus teórico se dilata un poco más.
Probablemente algo parecido debió pasar por la mente de Adolf Albin, cuando planteó su contragambito por primera vez ante Lasker en Nueva York en 1893, y a partir de allí en numerosas ocasiones y torneos. Esta variante de apertura del gambito de dama, había sido inventada por Cavalotti en 1881; pero Albín la desarrolló en la práctica magistral y la dotó de personalidad, de ahí el nombre. Hemos sacado la partida del magnífico libro, Dr. Lasker`s chess career 1889 – 1914. Reinfeld y Fine 1935, del que daremos reseña en próximos artículos.

Lasker - Albin. New York, 1893

1. d4 d5 2. c4 e5 Albin plantea la novedad y el joven Lasker acepta el contragambito sin dudarlo.

3. dxe5 d4 4. Cf3 Cc6 5. a3 No es mala, pero el blanco podría jugar de inmediato 5.Cbd2 fianchetando luego el alfil de rey con juego superior.

5...Ag4 6. h3 Axf3 7. gxf3 Cxe5 8. f4 Cc6 Desde luego no 8...Cxc4? 9.Da4+; Pero 8...Cg6 era preferible.

9.Ag2 Dd7 10.b4 a6 Si inmediatamente 10...Td8 11.b5 Ca5 12.Da4 b6 13.Ad2 +/-

11. Ab2 Td8 12. Cd2 Cge7 13. Cb3 Cf5 (Diagrama)

El negro parece que coloca un estupendo caballo en f5, pero esto será refutado por el blanco. Veamos otras alternativas. Después de 13...Cg6 14.b5 axb5 15.cxb5 Ca7 16.Dxd4 Dxb7 17.Dxa7 Dxb3 18.Dxb7 Dxb7 19.Axb7 Cxf4 20.Ac6+ Re7 21.Ae5 Ce6 22.e3 y las blancas deben ganar. Pero si las negras responden a 14. b5

a) con 14...Cf4 15. bxc6 Cxg2+ 16. Rf1 Dxc6 17. Cxd4? Ce3+ y ganan.

b) o con 14.....axb6 15. cxb5 Cxf4 16. Af3 Ce5 17. Cxd4 Cf3+ 18. exf3 Ac5 -/+

Sin embargo si las blancas juegan después de 13....Cg6 14. Dd2 Ad6 15. Cd4 Af4 16. e3 con ventaja del blanco

14. Dd3 Sano y salvo. Si 14.b5 axb5 15.cxb5 Ca7 16.Axb7 Cxb5 no hay nada definitivo. 14...Ae7

15. Ae4 Cd6 El punto debil del peón dama negro le ha impedido obtener un desarrollo natural. El resultado es una posición debil y comprometida.15...g6 16.Axf5 gxf5 17.b5 axb5 18.cxb5 Ca7 19.Dxd4 Dxd4 20.Axd4 y ganan.

16. Cc5 Dc8 17. Af3 Lasker no debe apresurarse si 17.Cxa6 gana peón, pero después de 17...Cxe4 18.Dxe4 0–0 19.b5 Tfe8! Las negras tienen buen desarrollo y compensación

17...0–0 18.Tg1 Ce8 19. Cb3 Dd7 20.0–0–0 Dd6 21. Rb1 Dxf4 22. Tg4 Dh6 23. Axc6 bxc6

Si 23...Dxc6 24. Cxd4 no es mejor.

24.Txd4 Td6 25.c5 Te6 26.Dxa6 Dxh3 27.T4d3 Dg2 28.Cd4 Tf6 29.Te3 Ad8

30. Cc2 Txf2 31. Txd8 Rinden Una partida extraña con un final poco ortodoxo. El contragambito que proporcionó tantas victorias a Albin fue refutado en su debut.

miércoles, 7 de enero de 2009

Torre contra dos peones

Tarrasch - Janowski (Ostend 1907)


Diagrama: Rey blanco en e3, peones en g5, f6; Rey Negro en b2, torre en f1.


En los finales de torre contra peones, dos peones pasados y unidos suelen ganar cuando logran llegar a la sexta fila y los reyes están alejados. Un ejemplo muy instructivo de esto lo encontramos en el final de la partida que ilustra el diagrama. Fine la analiza en su famoso manual “Basic Chess Endings". El análisis de Fine muestra un precioso final que en realidad no ocurrió en la partida, pero que nos enseña como el dominio de la técnica de finales elementales es muy necesario. En este caso algunas variantes recuerdan el famoso estudio (Saavedra 1895) en el que la torre no puede parar un peon en la séptima fila.

1.Rd4 Rb3 [1...Tf5 2.Re4 Txg5 3.f7 y entran en dama después de 3...Tg4+ 4.Re3 Tg3+ 5.Rf2] 2.Re5 Rc4 3.g6 Te1+ 4.Rd6 Tg1 [La partida continuó con 4...Td1+ 5.Re7 Te1+ 6.Rf7 Negras rinden.] 5.g7!! [5.f7 Txg6+ 6.Re5 Tg5+= pues si 7.Re4 Tg1! 8.f8D?? Te1+ 9.Rf5 Tf1+] 5...Rd4 6.Rc6!! [6.f7 se refuta con 6...Tg6+ 7.Re7 Txg7] 6...Rc4! [Si 6...Re5 7.f7 Tg6+ 8.Rb5; Si 6...Tg6 7.Rb5] 7.Rd7!! Rd5 8.Re8 Re6 9.f7 Ta1 10.f8=C+ y a cualquier respuesta 11. g8=D.

lunes, 29 de diciembre de 2008

(I)Alekhine 1908 - 1923, su irresistible ascenso.

Quince años de ascenso hasta lo más alto del ajedrez mundial para colocarse un solo peldaño por debajo del campeón del mundo. Este recorrido es el que ajedrecísticamente se describe en este primer volumen de la trilogía, que abarca todas las mejores partidas de Alekhine desde 1908 hasta 1945. Fué el inicio, sin duda, de sus memorias y en mi opinión una de las colecciones de juegos más brillantes y mejor comentados que he leido.

Todo comenzó cuando, hace algunos meses, abrí la portada de esta edición de "My Best Games of Chess", Alekhine, 267 pag., editorial Bell and Sons 1939 y ante mí apareció el desarrollo cronológico de las mejores partidas del periodo comentadas con generosidad y exactitud por su autor. En un primer bloque vemos la selección de partidas realizadas en su etapa de formación como maestro en los años anteriores a la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Intervalo que se inicia en 1909 con su participación en el torneo de San Petersburgo para aficionados donde conquista el primer lugar y finaliza en el torneo de Manheim 1914 inacabado por el comienzo de la Gran Guierra de 1914. Entre estas dos fechas
contemplamos las mejores partidas de los torneos en que participó, comenzando en 1910 en Hamburgo, 1911 Carlsbad, 1912 Torneo Pan Ruso de Maestros, 1913 Scheveningen, y terminando en 1914 con la brillantísima actuación en San Petersburgo primero en el torneo Pan Ruso de Maestros, clasificándose para el Gran Torneo de Maestros. En este último acabó detrás de Lasker y Capablanca, derrotando dos veces a Tarrasch.
Cualquiera de los juegos que he leido de esta época son recomendables; aunque se pueden destacar por su belleza: Alekhine - Vidmar en Carlsbad 1911, Mieses - Alekhine en Schveningen 1913 y Alekhine - Fahrni en Manheim 1914.
Llegados a este punto del libro y como Alekhine no jugó ningún torneo entre 1915 y 1919 , al iniciarse la I Guerra Mundial, la posterior Revolución Rusa y la consecuente Guerra Civil; el autor aprovecha para mostrarnos algunas partidas interesantes jugadas esporádicamente esos años y otras de anteriores encuentros individuales o por correspondencia. Destacamos entre ellas: Alekhine - Desconocido en Moscú 1915 y Alekhine - Feldt en el hospital de Tarnopol en 1916.
El último gran bloque de partidas, arranca en 1920 con la participación del maestro en el Primer Campeonato de la Rusia Soviética, que ganará con solvencia, finalizando así el periodo de formación como jugador e iniciándose su consolidación como gran maestro; después de haber sobrevivido a los acontecimientos sociales y políticos de este agitado tiempo histórico. Por asuntos del destino sería su último torneo en Rusia.
Gracias a lecturas complementarias sabemos que contrae matrimonio en 1921 con una ciudadana suiza y emigra para no regresar jamás a su tierra natal.
En 1921 juega dos cortos encuentros con Teichman y Saemisch y gana los torneos de Triberg, Budapest y La Haya. En 1922 participa en Pistyan, Londres, Viena y Hastings. En 1923 su progresión a la élite del ajedrez se ve culminada quedando segundo en Margate y ganando Carlsbad y Portsmouth. De entre el universo de partidas comentadas por Alekhine destaca con luz propia Bogoljuboff - Alekhine en Hastings 1922. Considerada por muchos especialistas como una de las mejores de la historia del ajedrez, y que todo aficionado tendría que leer y estudiar con devoción.
La ascensión de Alekhine a lo largo de estos quince años, es un incremento constante de conocimientos ajedrecísticos, profundidad de pensamiento, capacidad estratégica y táctica y búsqueda de la belleza.
La influencia en el ajedrez de los periodos históricos conflictivos, como guerras y revoluciones, es algo que está pendiente de estudiar y es un tema interesantísimo que alguien debería abordar en algún momento. Desde la distancia temporal que nos separa, me es dificil comprender como Alekhine pudo superar el periodo revolucionario y de guerra civil que inundó su patria entre 1914 y 1919. Incluso no perdió nivel de juego ni capacidad competitiva, ya que ganó el Campeonato de 1920; pero así lo hizo y su ascensión terminó teniendo al alcance de su mano el trono mundial del ajedrez, ya que poco tiempo después, y esto se verá en el tomo siguiente, se convirtió en el retador de Capablanca.


lunes, 1 de diciembre de 2008

Breve historia del Enroque


Sírvanos este título para hablar sobre un gran libro, "TheArt of Attack in Chess" de V.Vukovic, 420 páginas, editorial Pergamon, Londres 1965.


Partiendo de toda una declaración de intenciones en la primera línea de la introducción, donde Vukovic hace una corta pero clara definición del ataque en el ajedrez, "Acción básica esencial en la cual el juego del ajedrez está fundado". El autor desarrolla un completísimo trabajo teórico sobre todos los aspectos de las maniobras de ataque en el medio juego.
A lo largo de doce capítulos y de una manera muy didáctica se estudian las diversas variantes de ataque, la importancia del enroque, la influencia de las distintas piezas, los puntos focales del ataque, etc.
La capacidad didáctica de V. Vukovic llega al extremo de fundamentar sus explicaciones y razonarlas, incluso con aportaciones históricas que complementan de manera lúdica y lógica los distintos aspectos de la táctica que se estudia en los diversos capítulos. Así podemos encontrar en la sección dedicada al ataque sobre el enroque, una breve pero sustanciosa historia del más original movimiento de este juego, y que hemos traducido para disfrute de nuestros lectores. Escribe V. Vukovic
" El enroque no tiene gran antigüedad. Es obvio que este complejo y distintivo movimiento del ajedrez moderno no nació en un día, se desarrolló gradualmente de siglo en siglo con la evolución misma de las normas del juego.
En el juego indio del Chaturanga (preajedrez) no se encuentran rastros del movimiento, tampoco los hay en el Shatranj árabe.
Los primeros rastros de algun inusual o excepcional movimiento fueron hechos por el Rey, a partir de los cuales el enroque evolucionó, esto se encontró en el ajedrez medieval europeo, el cual en sus primeras etapas pudo ser descrito como una modificación del Shatranj pero dando una mayor movilidad a las piezas. Una fuente histórica atestigua esta primera evolución del juego, se trata del trabajo del monje lombardo Jacobus de Cessolis, donde se registraban las normas que gobernaban los movimientos individuales de las piezas en ese tiempo. En esta obra se establece que el Rey, la Reina y los Peones tienen derecho a hacer un inicial movimiento de dos cuadros además del normal. Desde esta temprana reforma , el doble paso de apertura de los peones ha sobrevivido hasta nuestros días; mientras que en el caso de la Dama se volvió obsoleto cuando le fueron dados sus actuales movimientos, durante la gran reforma del juego al final del siglo XV; en el caso del Rey fueron alterándose sus desplazamientos evolucionando hasta llegar a la forma actual del enroque.
Hay extensa confirmación sobre la introducción del movimiento del Rey de otras fuentes después de Cessolis, aunque las condiciones pariculares que lo gobernaban variaban. La forma más frecuentemente recordada es en la que el Rey mueve como el caballo, con la limitación de no poder sobrepasar la segunda fila. La siguiente forma hizo su aparición en Italia, incluyendo ya un movimiento de torre en el mismo desplazamiento, vislumbrándose ya el enroque ( un paso muy cercano al actual). El uso del Rey como salto de caballo desaparece en este momento y las normas establecen que el Rey es libre de moverse de e1 hacia g1 o h1 y la torre de h1 hacia f1 o e1. Este tipo de "enroque libre" o "enroque italiano" se usó en Italia hasta el siglo XIX, cuando fue superado por las normas actuales introducidas en Francia durante el siglo XVIII"


No se puede resumir mejor la historia de este coordinado movimiento de Torre y Rey. Nos da muestra de que este juego no es algo estático e inalterable y que sus modificaciones históricas siempre contribuyeron al aumento de su dinamismo.

Surge la pregunta ¿Cual será el siguiente cambio? Quizas veamos que el salto del Caballo se hace más amplio o que los Peones puedan desplazarse en diagonal, sea lo que sea que sea para bien.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Alekhine Vs Euwe 1935 (II)

La prensa gijonesa de la época publicó la reseña de la pérdida del campeonato del mundo por Alekhine a manos de Euwe en 1935. Los acontecimientos ajedrecísticos calaban ya en los aficionados asturianos al ajedrez , que por esta época comenzaban a aumentar su número considerablemente. Se iniciaba tímidamente la aparición de fotografías en los periódicos o en su caso grabados; la presencia de dos en esta columna da muestra de la relevancia del asunto.
El redactor resalta la igualdad del enfrentamiento y la importancia de la última partida. Años posteriores nos enteraríamos de que factores extraños al encuentro, como la dependencia del alcohol de Alekhine o sus gatos "jugaron" también algún papel en el resultado final del encuentro.