Páginas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

W D Evans (Yellow fever attack)

El vapor postal hacía la singladura entre los puertos de Milford en Gales y Waterprof en Irlanda, una más dentro del rutinario servicio que hacía tiempo el Capitán W D Evans venía realizando en 1824. Soplaba un fuerte viento del Mar del Norte, las olas cogían de través a la veterana embarcación, todo se movía dentro de la cabina del capitán, donde un hombre concentrado estudiaba un tablero de ajedrez. Un libro en la mano derecha señalaba una posición del Giuoco Piano, la izquierda sobrevolaba las piezas decidiendo cual mover, la mirada de un lado a otro buscando, casi por casualidad una idea surge acunada por el ruido del oleaje, la mano desciende y mueve un peón  4. b2b4 ….. había nacido el Gambito Evans.

William Davies Evans nació el 21 de enero de 1790 en una granja de Gales, parroquia de St Dogwell, North Pembrokeshire.  La atracción por el mar le llevó a embarcarse muy joven, a los catorce años ya navegaba, dedicando a ello toda su vida hasta su jubilación por motivos de enfermedad en 1840. Trabajó principalmente en el servicio de correo postal marítimo (Royal Mail Packet Service).

Inventor sin duda del gambito que lleva su nombre “Gambito Evans”; un sistema de apertura claramente de ataque, cuyo resultado para la blancas llevó a los ajedrecistas del siglo XIX a ponerle el sobrenombre de: “El ataque de la fiebre amarilla”, lo justificaban argumentando que si las negras superaban los ataque iniciales, tenían muchas posibilidades de sobrevivir. Desoyendo versiones prosaicas que circulan en los ambientes ajedrecísticos, hay que ceñirse a los hechos. El capitán Evans  descubrió su variante, realizando esa singladura entre Gales e Irlanda en 1824 y en alta mar, mientras leía el capítulo del manual de Sarrats sobre el Giuco Piano. Si bien debemos señalar que de forma diferida: 1. e4 e5 2. Cf3 Cc6  3. Ac4 Ac5 4. O-O d6 5. b4…. Hoy jugamos  4. b4.

A pesar de haber aprendido el juego a los 28 años de edad, progresó rápidamente, relacionándose con las personalidades relevantes del mundo ajedrecístico británico, al que dio a conocer su gambito alrededor de 1826 o 1827. Acontecimiento que tuvo lugar en los Subscriptions Rooms de ajedrez, local que Williams Lewis abrió en St Martins Lane en Londres.  Allí se enfrentaron Evans y McDonnell, triunfando el capitán con su gambito:

Captain Evans - Alexander McDonnell
 London, 1826
 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.0–0 d6 5.b4 Axb4 6.c3 Aa5 7.d4 Ag4 8.Db3 Dd7 9.Cg5 Cd8 10.dxe5 dxe5 11.Aa3 Ch6 12.f3 Ab6+ 13.Rh1 Ah5 14.Td1 Dc8 15.Txd8+ Dxd8 16.Cxf7 Dh4 17.Db5+ c6 18.Dxe5+ Rd7 19.De6+ Rc7 20.Ad6# 1–0.

Desde este momento la apertura se difundió ampliamente y todo ajedrecista de prestigio la adoptó sin dilación, todos los grandes maestros del s. XIX la estudiaron y utilizaron, llegando a su máximo exponente en el juego de Chigorin que fue el máximo especialista en este gambito.
Otra aportación ajedrecística relevante de W D Evans, fue encontrar la solución del final de rey y tres peones no movidos contra rey y tres peones no movidos; siempre se había pensado que eran tablas, él demostró que el jugador que movía primero ganaba.

Fuera de las 64 casillas, Evans alcanzó gran notoriedad por ser el inventor del sistema de señalización marítima de tres luces coloreadas, adoptado por la navegación mundial, que los barcos tienen que llevar encendidas en la noche, indicando la posición exacta y la dirección que llevan los navíos, lo que evitó muchas colisiones y pérdida de vidas. El gobierno británico le premió, por este invento, con 1500 libras y el zar de Rusia con un cronómetro de oro de bolsillo y 200 libras.

Tras su retiro en 1840 viajó por Europa y navegó por el Mediterráneo, residiendo por temporadas en Londres. Fijó su hogar definitivo en Ostende, pasando los últimos años de su vida con mala salud y en condiciones económicas precarias. Falleció el 3 de agosto de 1872, siendo enterrado en esta ciudad.

lunes, 19 de diciembre de 2011

100 Reshevsky 100

La historia ha mostrado ante nuestros ojos a muchos ajedrecistas que alcanzaron categoría de dioses en el mundo de Caissa, fueron geniales en un momento determinado de su carrera, pero posteriormente por motivos diversos, abandonaron este privilegiado lugar y volvieron a ser mortales. Solo hubo uno, Samuel Reshevsky, que durante los setenta años de su vida ajedrecística, desde su infancia hasta su vejez, mantuvo un nivel excepcionalmente creativo y brillante. Fue sin lugar a dudas el más afamado de los niños prodigio del ajedrez y uno de los jugadores más fuertes del mundo durante muchas décadas.
Cien años han pasado desde su nacimiento el 26 de noviembre de 1911 en la aldea polaca de Ozierkow; donde siendo el sexto hijo de una familia de judíos ortodoxos aprendió a mover los trebejos a los cuatro años de edad. Dichosa la inspiración y sabiduría de la musa Caissa en la mente de este ser, que le llevó a ser el niño prodigio del ajedrez más famoso de la historia.
Inició su andadura sobre las sesenta y cuatro casillas derrotando y asombrando a propios y extraños, en partida viva y a la ciega. A los ocho años su familia lo llevó a Berlín, jugando varias simultáneas con numerosos aficionados y una con veinte jugadores de club de segunda categoría, con el resultado de (+10=9-1). A partir de aquí recorrió los variopintos caminos de la Europa de felices años veinte, haciendo de sus sesiones de simultáneas verdaderos espectáculos. Podemos citar sus giras por Holanda, Alemania, Inglaterra y Francia, jugando cientos de partidas en simultáneas contra quince o veinte jugadores perdiendo en muy raras ocasiones. Uno de los pocos juegos que perdió fue contra el futuro campeón Max Euwe que entonces contaba dieciocho años de edad.
La magia del juego de Samuel Reshevsky atravesó el Atlántico y en 1920 le llegó una invitación de algunos mecenas para visitar el continente americano, donde se trasladó con sus padres llegando a Nueva York poco antes de cumplir los nueve años de edad. De esta primera época en Estados unidos se conservan muy jugosos comentarios en los libros del jugador Edward Lasker, que lo ayudó en sus primeras giras y lo introdujo en torneos americanos.
A lo largo de dos años recorrió todos los estados de la unión, jugando miles de partidas en simultáneas al más puro ajedrez espectáculo; sus contrarios se asombraban de su ajedrez prodigioso, los espectadores se entregaban con deleite al logro de sus continuas victorias y sus padres se enriquecían.
Jugó su primer torneo contra maestros en 1922 obteniendo dos puntos sobre cinco, incluyendo una partida sobre Janowsky.
Los logros de nuestro niño prodigio también llegaron a las autoridades y servicios sociales estadounidenses, que vieron claramente señales de explotación y abuso por parte de los padres de Samy, anulando la guarda legal y obligando a escolarizar al menor. No es que fuese analfabeto, había sido educado dentro de las estrictas reglas de la ortodoxia judía, dominando los preceptos de su religión y leyendo el antiguo testamento en su idioma materno, pero nunca había recibido una educación reglada; entraba ahora por primera vez en una escuela normal a la edad de doce años. A partir de este punto podemos decir que desaparece el niño prodigio del ajedrez, abandonando casi completamente la práctica del juego tal como la venia realizando, para dedicarse a su formación personal y educación dentro de los cauces normales de la enseñanza media y universitaria, llegaría a graduarse en contabilidad por la universidad de Chicago en 1934.
Durante estos años, un verdadero periodo de latencia, participó en algunos torneos aislados, como en el Western Chess Association, quedando 5º en 1924, 3º en 1927, 1º en 1931, 2º en 1932, 2º en 1933 y 1º en 1934. Destacando por encima de todos su victoria en Nueva York 1934 por delante de Kashdan y Fine. Esta victoria le catapultó a la alta competición siendo invitado al torneo de Margate 1935.
Nuestro protagonista inició su auténtica carrera de maestro de ajedrez ganando el torneo de Margate (+6=3) delante de Capablanca. Esta victoria seguida por el tercer puesto en Nottinghan 1936, (+7=5-2) empatando con Euwe y Fine detrás de Botvinnik y Capabanca, delante de Alekhine y Flohr; primero en Kemeri 1937, (+10=4-3) empatando con Flohr y Petrov delante de Alekhine y Keres; tercero en Semmering-Baden 1937, (+4=7-3) empatando con Capablanca detrás de Fine y Keres; primero en Hastings 1937-38 (+5=4); cuarto en AVRO 1938, (+3=6-3) empatado con Euwe y Alekhine.
A lo anterior añadiremos cuatro campeonatos USA en años consecutivos, 1936, 1938, 1940 y 1942, defendiendo el título en dos encuentros contra Horowitz 1941 y Kashdan en 1942. Estos magníficos resultados le colocaron, ante los ojos del mundo ajedrecístico, como serio aspirante al campeonato del mundo.
Una vez muerto Alekhine se le invitó a participar en el torneo match por el campeonato mundial en 1948. Obtuvo el tercer puesto empatando con Keres, detrás de Botvinnik y Smislov; e iniciando la sospecha que confirmaría años después en Zurich 1953 plasmándola en la frase “Los rusos siempre juegan en equipo”.
Su vida, como judío ortodoxo, siempre estuvo impregnada de un profundo sentimiento religioso. Durante la celebración del match torneo convenció a los organizadores para que le respetasen la celebración del sabbath; no jugar desde la puesta de sol del viernes a la puesta de sol del sábado. Cuentan las crónicas que Reshevsky pensaba en la muerte de su padre como un castigo divino, por haber pecado, al incumplir el sabbath en alguna ocasión.
Su primer intento al campeonato del mundo después de la experiencia de 1948 fue decepcionante, ya que el Departamento de Estado le negó el permiso para acudir a Budapest 1950. Perseveró en el siguiente ciclo de candidatos, siendo segundo en Amsterdam, (+9=10) detrás de Najdorf, primero en Nueva York 1951 con (+6=4-1). Derrotó a Gligoric 1952 (+2=7-1) y a Najdorf 1952 (+8=6-4) y 1953 (+5=9-4).
El zenit de su carrera como ajedrecista le llegó en el segundo torneo de candidatos Zurich 1953, segundo empatado con Bronstein y detrás de Smyslov. Uno de los torneos más fuertes de la historia con los quince mejores jugadores de la época, que a doble vuelta lucharon por ser el candidato a enfrentarse con Botvinnik. Reshevsky peleó por ello desplegando un ajedrez extraordinario y tenaz; incluido el inconveniente de no contar con apoyo alguno, al torneo se llevó a su familia y a ningún segundo que le ayudase en los análisis de partidas aplazadas. A pesar de esto el maestro americano jugó algunas de las mejores partidas del torneo, enfrentándose en solitario a toda la armada soviética, nueve jugadores de los quince contendientes y cuyo lema era, según confesión de D Bronstein, “Todos contra Reshevsky”.
En los siguientes años alternó su vida profesional en el mundo de las finanzas, con la participación en torneos de élite al menos una vez al año. Sus resultados más destacados en esa época fueron, primero en Dallas 1957 empatando con Gligoric, ganó en Buenos Aires 1960 empatando con Korchnoi. Ganó los campeonatos USA 1965 y 1969. En match derrotó a Benko en 1960 y a Fischer en 1961, aunque por abandono de este estando empatado el encuentro.
Los logros de Reshevsky pasaron a segundo plano a la vez que Fischer aparecía meteóricamente en el firmamento americano, era un relevo lógico que tenía que suceder. No por ello disminuyó su pasión por el ajedrez de élite, siguió participando regularmente en torneos, reseñándose especialmente su clasificación como candidato en el interzonal de Souse 1967, después de entablar el playoff quedó sexto en el tiebreack, perdiendo con Korchnoi en los cuartos de final. Destacamos su participación en el playoff del campeonato USA 1972 con Kavalek y Byrne que resultaría campeón; así mismo vuelve a aparecer en Palma de Mallorca 1970 y 1971; llegando a torneo internacional Reikyavik 1984, en el que empata por el primer puesto con 73 años de edad.
Como publicista destaca su colaboración con el New York Times comentando las partidas del match Fischer – Spasky. Entre sus libros encontramos “Reshevsky on chess”, firmado por él pero escrito por Reinfeld, “How chess games are won”, los dos con unas sesenta partidas cada uno y “The art of positional play”, interesantísimo texto sobre el juego posicional que recomendamos.
Toda una vida dedicada al ajedrez, que terminó el 4 de abril de 1992 en Nueva York donde residía en Spring Valley desde 1950.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Biografía de Frank Marshall

Según Soltis, en el prefacio de su obra, Frank Marshall fue el maestro de ajedrez más querido que jamás haya surgido en América. Esta biografía es un gran homenaje al gran jugador americano, narrando su vida ajedrecística en dieciocho entretenidos capítulos. En cada uno revisa un periodo importante, contando cómo sucedieron los hechos y acompañando de partidas comentadas.
El libro incluye además 14 fotografías, índice de contenido, índice de nombres y partidas, estadística de torneos y encuentros, y una estupenda bibliografía. La lectura de la obra no solo nos muestra la vida de Marshall, es también un entretenido libro de historia del ajedrez. A través de sus páginas podemos ver como este hermoso entretenimiento se hizo mayor y se convirtió en un juego profesionalizado que atrae a millones de personas. Como dice el autor “Antes de Frank Marshall el ajedrez era un juego diferente”.


En fin, un libro altamente recomendable para los ajedrecistas. Las doscientas veinte partidas comentadas por Andy Soltis, de manera sencilla y amena, recogen los hitos más importantes de la carrera del campeón de EE.UU. durante veintisiete años.
La obra de la editorial McFarland esta escrita en un Inglés de nivel medio; aunque las partidas en notación algebráica pueden ser leidas por cualquier aficionado. Hemos traducido al Español los comentarios de una de las partidas, para que podáis disfrutar de ella aquí.

Colle - Marshall[D05]Sistema Colle
Baden-Baden, 1925

1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.e3 c5 Esto conduce a lo que se había convertido en la principal línea del sistema Colle. Una docena de años antes a Marshall se le ocurrió una idea nueva - 3...Cbd7 4.Ad3 e5! 5.dxe5 Cg4 - la cual fue prontamente olvidada. Su brillante victoria contra Chajes en Nueva York 1913, de alguna manera fue ignorada en los años siguientes. Fue así: 6.e6 fxe6 7.h3 Cgf6 8.Cg5 Ce5 9.Ae2 Ac5 10.f4 Cf7 11.Ad3 De7 12.De2 0–0 13.0–0 e5 14.Cxf7 Txf7 15.fxe5 Dxe5 16.Cc3 Ad7 17.Ad2 Te8 18.Tae1 d4 19.Cd1 Ad6 20.g4 Ac6 21.Df2 Rh8 22.Te2 Cxg4 y ganan. 4.c3 e6 5.Ad3 Cc6 6.Cbd2 Ad6 7.0–0 0–0 8.dxc5 Axc5 9.e4 e5 10.exd5 Dxd5 11.De2 Ag4 12.Ce4 Cxe4! Mejor que 12...Ae7 13.Td1 De6 14.Ac4; o 12...Tfd8 13.Cxf6+ gxf6 14.Ae4 como Thomas jugó contra Colle un año después. Marshall está dispuesto a sacrificar un peón después de 13 Ae4 y 14 Ac6. Colle decide llegar a la misma posición pero con las damas fuera del tablero. 13.Dxe4?! Dxe4 14.Axe4 Tfe8 15.Te1 Tad8 16.h3 Axf3 17.Axf3 f5 Un centro de peones como este cuenta para algo (18 ... e4 y 19 ... Ce5), incluso en un final. El negro está al menos igual y si el blanco se hubiera dado cuenta, habría comenzado a jugar para las tablas. 18.Ag5 Td6 19.Axc6 bxc6 20.Tad1 Td5! 21.Rf1 Rf7 22.c4 Td4 23.b3 f4! 24.Txd4 Axd4 25.Td1 c5 26.f3 a5! En teoría el negro tiene un alfil atado a sus peones, y el blanco mayoría de peones en el flanco de dama. Esto no es significativo, dado que hay compensación por la incapacidad del blanco para llevar su rey a e4 o abrir una columna para su torre. El rey negro, por el contrario, se mantendrá bien en f5 y su torre puede coger las mejores columnas. 27.Ah4 a4 28.Ae1 axb3 29.axb3 Ta8 30.Tb1 g5 31.b4 cxb4 32.Txb4 Ta1 33.Tb7+ De acuerdo, 34 Th7? pierde por 34 ... Ac3. Pero la posición del blanco es aún sólida y su torre tiene muchos jaques si el rey enemigo avanza. ¿Cómo puede el negro ganar semejante posición? 33...Re6 34.Re2 Ta2+ 35.Rf1 h5 36.Th7 h4 37.Tc7 Tc2 38.Tc8 Ae3 39.Tg8 Rf6 40.Tc8 Rf7 Este aparentemente incómodo movimiento crea pánico en la mente de Colle. Lo más probable es que quisiese continuar con un movimiento como 41 Tc6, pero entonces vio el complicado intento de ganar 41 ... e4¡? 42 fe4 g4! 43 hg4 h3! 44 gh3 f3 amenazando 45 ... Tc1 y 46 ... f2.Viendo tantos fantasmas, Colle puso sus esperanzas en la táctica, en la clavada del alfil. 41.c5 Axc5 42.Ab4 Tf2+ 43.Rg1 Ae3 El negro se ha desprendido el mismo de la clavada y amenaza un devastador jaque a la descubierta. Peor aún, el negro amenaza mate en tres con jaques de alfil. El blanco debe permitir la clavada de su propio alfil. 44.Rh2 Tf1 45.Ac5 Tc1 46.Tc7+ Re6 47.Ab6 Tb1 48.Axe3 fxe3 49.Tc2 Rd5 Blancas abandonan. 0–1

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿Dónde está Oviedo? Preguntó David Bronstein

La reciente traducción al español, por la editorial Hispano Europea,  del libro "Secret Notes" de David Bronstein  y Sergéi Voronkov, nos ha descubirto muchos y jugosos detalles de la vida del gran maestro de Kiev en su última etapa de vida, en la que remedando al judio errante de la tradición, recorrió Europa entregando a los aficionados al ajedrez toda su creatividad en este juego y su pasión.
En lo que a nosotros respecta, hemos encontrado el capítulo dedicado a su estancia en Asturias  especialmente interesante.  
Todo comenzó en 1992, momento en el que D Brontein estaba en Holanda, cuando un día de primavera, probablemente tuvo que preguntar  ¿Donde está Oviedo? Había recibido una llamada telefónica  de un lugar de España del que jamás había oido hablar, eran muy buenas noticias. La Universidad de Oviedo, representada por Antonio Arias Rodríguez y el intérprete Kean David Haines, le hizo una asombrosa propuesta que no pudo rechazar. Aquel Bronstein, recien salido del ostracismo y la represión a la que le había sometido el sistema soviético en los últimos años, que gracias a la Perestroika podía recorrer Europa jugando al ajedrez de nuevo, encontró los 10000 dólares al año que le ofrecían, alojamiento, manutención, jugar con el equipo de ajedrez de la universidad de Oviedo en el primer tablero y la posibilidad de jugar otros torneos, absolutamente irresistible.
Lo cierto es que la euforia inicial, no tardando mucho, dió paso a  cierta decepción, ya que si bien en lo personal el GM ruso estaba cómodo, en lo ajedrecístico las cosas no rodaban a su gusto, tal como expresaba en carta personal a su esposa Tania.  
"¿Que estoy haciendo en España? Nada. una semana tengo clases, la siguiente la tengo libre. Los estudiantes están ocupados con sus estudios, el ajedrez para ellos es una relajación, escuchan con medio oido y no hacen preguntas, en resumen, soy como un espectáculo de marionetas".
Hemos consultado este punto con algún jugador, compañero de Bronstein en aquellos años, en el equipo de la universidad y nos ha confirmado que el horario de clases del GM era anárquico y totalmente improvisado por la universidad. No obstante, para orgullo del ajedrez gijonés, Bronstein nos dice en el libro: 
"En Gijón había una rama de la universidad, iba allí en ocasiones a dar conferencias; los jugadores eran bastante más serios, tenían un nivel de nuestros candidatos a maestro, con ellos era interesante trabajar..."
 Por lo que hemos podido deducir de nuestras averiguaciones, Bronstein pasó poco a poco de la sorpresa inicial al conformismo; llegó a econtrarse cómodo en Asturias, el trabajo en la docencia del ajedrez no le exigía demasiado, estaba cómodamente alojado y bien mantenido, tenía cierta autonomía y jugar con el equipo de la universidad era sencillo para su categoría; de hecho siempre expresó su deseo de quedarse en España. Participó en todos los eventos del ajedrez asturiano, como los Open Príncipe de Asturias y por supuesto se trasladó con su equipo a todos los torneos necesarios, como el torneo de Vergara. Los jugadores asturianos que le trataron, lo recuerdan como una persona amable y discreta, con un inmenso conocimiento del ajedrez y poder para comunicarlo, con
un gran amor por lo vital, demostrado con su conversación o con su excelente capacidad para apreciar un buen vino o un menú de tres platos.
En 1996 el interés por el ajedrez en la universidad de Oviedo disminuyó, Bronstein seguía sin tener un contrato formal a lo que se añadió la imposibilidad de obtener un pasaporte español y consecuentemente problemas con su permiso de residencia, todo junto ayudó a que este genio del ajedrez nos tuviera que abandonar por otros paises y ciudades. Realmente creo que el ajedrez asturiano perdió una gran oportunidad con su marcha. 

(Si algún lector o ajedrecista asturiano conoció al Bronstein de esta época y tiene datos, fotos o alguna anécdota interesante que nos pueda hacer llegar, le estaremos muy agradecidos.  lmendez55@telecable.es)

lunes, 30 de mayo de 2011

The Gambit Chess Room



The Gambit Chess Room 1944

    Es hora de que dediquemos un espacio en este blog para hablar, no sobre cómo, cuándo o quién, sino dónde se juega al ajedrez. Aquellos lugares en los cuales dejamos transcurrir esas deliciosas horas en las que nuestro mundo se a sesenta y cuatro casillas y treinta y dos piezas.
    Para ello nada mejor que referirnos a un lugar mítico, incluso de peregrinación para muchos ajedrecistas de la primera mitad del siglo XX. Nos estamos refiriendo a "The Gambit Chess Room", una famosa sala londinense que estaba sita en Budge Row en la city. Este local, al que llamaremos "El Gambito", inició su actividad en 1898 gracias a la iniciativa de algunos empleados de banca; siendo comprado después de pocos meses por Miss E.C. Price, dama que llegaría a ser Campeona Británica de Ajedrez.
    Su fama se acrecentó a costa del cierre de otro local importante, el "Simpson's Divan"; muchos de sus clientes se trasladaron entonces al Gambito, que se transformó en el lugar común de encuentro para hombres de negocios de la city, aficionados de todo el pais y de cualquier jugador extranjero que visitase Londres eventualmente.
    Era un lugar muy acogedor en el que se podía jugar a las cartas y al ajedrez de la mañana a la noche, a la vez que se servían comidas y bebidas, todo ello sin dejar de jugar. Los sábados por la noche había torneos informales de ajedrez, y allí jugadores como Yates y Winter compartían su sabiduría ajedrecística con cualquier aficionado por una módica cantidad de dinero. Tuvo visitantes ilustres que dieron simultáneas en sus mesas, como Capablanca y Alekhine, y en 1946 fue el local elegido para el radio match entre Gran Bretaña y la URSS.
    Durante el periodo en el que Miss Price era propietaria, no se admitia a mujeres jugadoras; cosa que cambió cuando en 1945 la propiedad del local pasó a Mr G.H. White, que la mantuvo hasta 1958 en que se demolió para construir un bloque de oficinas.
    Recemos para que no desaparezcan estos lugares familiares para todos los ajedrecistas, ya sea en Gijón, Asturias o en cualquier parte.

lunes, 21 de marzo de 2011

Centenario del Torneo de San Sebastián 1911

Hace un siglo lo más granado del ajedrez mundial se enfrentó en la capital gipuzcoana en un torneo de ajedrez que inició la modernidad dentro de este tipo de eventos. Realmente se realizó un supertorneo escarchado con todas las estrellas del firmamento ajedrecístico de la época. Todos los participantes fueron invitados, con gastos pagos de viaje y estancia. La historia nos confirmó la aparición del genio de Capalanca, ganador del torneo por delante de Rubinstein, Vidmar, Marshall, Tarrasch, Sclechter, Nimzowitsch, Bernstein, Spielmann, Teichmann, Maroczy, Janowsky, Burn, Duras, y Leonhart.

En Asturias, los aficionados al arte de Caissa, pudieron ver en la prensa del la época algunas referencias a este acontecimiento, varias de ellas redactadas por el maestro Andrés Fernández Pozo. Este procer del ajedrez en Asturias y más concretamente del ajedrez en Avilés, escribía en el periódico "El Noroeste" una sección de ajedrez, donde colocó noticias sobre el magno suceso.
El 24 de enero de 1911 publicó las normas y el programa del torneo, incluyendo los premios y varios detalles de la organización.
Como ya es sabido, el torneo de San sebastian se celebró durane los meses de febrero y marzo, en los que hemos encontrado tres curiosas reseñas, alguna de ellas incluso pueden colocarse en la sección de sucesos. Como es el caso de la que aparece el 25 de febrero, anunciado el fallecimiento del periodista inglés James Henry Gerald, enviado por el periódico "Daily Mail" para cubrir el torneo.


El desarrollo del encuentro y los participantes hicieron su aparición en una nota del 5 de marzo de 1911, señalando brevemente los premios y el tiempo de juego.


Por la última noticia que encontramos suponemos que el Sr A. F. Pozo se desplazó a la capital gipuzcoana para presenciar las rondas, donde contactó con el gran maestro Janowsky.

Realmente parece asombroso que este extraordinario jugador viniese en 1911 a nuestra tierra, pero así nos lo dice "El Noroeste" en esta escueta noticia. Por desgracia no hemos encontrado ninguna otra referencia a esta visita, ni en prensa, ni partidas, ni fotos. Cuando encontré este dato, se lo comuniqué al historiador E. Winter, autor de la magnífica página, referencia básica para todos los amantes de la historia del ajedrez, www.chesshistory.com, preguntándole si tenía algún dato al respecto; me contestó muy amablemente confirmando su desconocimiento de esta visita y la esperanza de que encontrase alguna partida. Realmente me parece una tarea imposible debido al tiempo pasado, pero si alguna vez llego a recabar más datos me daré con un canto en los dientes.








sábado, 5 de marzo de 2011

Julio Rodríguez Uria


El palmarés ajedrecístico del maestro Uria figura entre los más brillantes del ajedrez asturiano. Desde su época de jugador juvenil hasta la actualidad acumula más de cuarenta años de buenos resultados, que cualquiera de nuestros lectores puede envidiar.

Julio fue Campeón de Asturias Juvenil en las temporadas 1968/69, 1970/71 y 1971/72. Campeón de Asturias Individual en 1973, quedando segundo en 1974, 1976, 1994 y 2006, siendo tercero en 1972, 1984, 1992 y 2004.

Jugó con los mejores equipos asturianos, ganando el campeonato por equipos, con el Centro Asturiano en 1971, con el Real Oviedo en 1973, 1974, 1975, con la AA Avilesina en 1981, con el Ensidesa en 1988, 1989, 1990, con el Campus Viesques en 1995, 1996, 1997 y con el Grupo Covadonga en 2003 y 2008.

En otro tipo de torneos, ganó el campeonato de ajedrez relámpago en 1987, 1988, 1994, 1995, siendo tercero en 1993; en el Torneo Activo Ribadedeva fue tercero en 1994; en los torneos de ajedrez activo quedó segundo en 2002 y tercero en 2003; en 1980 segundo en el Open Villa de Gijón; en 1982 ganó el Open Caja de Ahorros; en 1979 quedó segundo en el Open Ciudad de Oviedo; en el Open San Juan ganó en 1996 y 2000 siendo tercero en 2001. Un conjunto impresionante de resultados que podemos constatar en el Federación Asturiana.

Los autores de este blog siempre recordarán sus días de estudiantes de bachillerato superior, en el Instituto Jovellanos de Gijón, donde coincidieron en la misma clase con Julio R. Uria. Durante los recreos casi siempre manteníamos conersaciones sobre ajedrez, a las que también se sumaba Guillermo Casocobos, que también sería un excelente jugador de ajedrez; Julio y Guillermo comentaban siempre sus partidas del fin de semana del campeonato juvenil o individual, sus apreciaciones y comentarios, por los que damos gracias, contribuyeron en gran medida a que nuestra afición e interés por este juego se desarrollase y llegase hasta nuestro días.

La gran calidad de Uria como ajedrecista, su excelente técnica y visión del juego
le reportaron excelentes resultados y le mantuvieron a un alto nivel durante todos estos años. Como muestra exponemos la partida que ganó en 1992 en el Open de Candás al GM chileno Javier Campos Moreno.

Rodriguez Uria,Julio Antonio - Campos Moreno,Javier B (2505)

[B66]

Aviles Op Aviles, 1992

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.Ag5 e6 7.Dd2 a6 8.0–0–0 h6 9.Axf6 Dxf6 10.Cxc6 bxc6 11.f4 Ae7 12.h4 e5 13.f5 g5 14.g3 h5 15.Rb1 g4 16.Ac4 Rf8 17.De3 Ad8 18.Td3 Ac7 19.Thd1 Ad7 20.Ca4 Ae8 21.Tb3 d5 22.Tb7 Ad8 23.exd5 cxd5 24.Txd5 Axa4 25.Da3+ Ae7 26.Dxa4 Dxf5 27.Tdd7 Te8 28.Dxa6 e4 29.a4 e3 30.Td4 De5 31.Tf4 Th7 32.Tb5 Dd6 33.Tb6 Dd1+ 34.Ra2 Dxc2 35.Ad3 Dd2 36.Axh7 e2 37.Txf7+ Rxf7 38.Dc4+ Rg7 39.Tg6+ 1–0



sábado, 26 de febrero de 2011

¡En qué estaría yo pensando!

Esta es la frase que se nos pasa a todos por la cabeza cuando nuestro adversario nos vence rápidamente . Las miniaturas dejan una honda impresión tanto en el vencedor como en el vencido, y suelen tener las siguientes características:
  • La victoria se produce en menos de veinte jugadas.

  • En las primeras jugadas de apertura ocurren graves errores tácticos.

  • A menudo suceden en variantes poco frecuentes de apertura.

  • El bando ganador juega con energía y no da tregua al adversario.
¿Quién no ha sufrido una miniatura? Creo que nadie se salva de este tipo de derrotas, podemos incluso encontrar numerosos ejemplos entre grandes maestros. Nosotros mostramos en este artículo una derrota del gran Reuben Fine y en artículos sucesivos pondremos algún ejemplo más.
Al ser tan breves y suceder en ellas serios errores, dan lugar a juegos espectaculares y originales. Veamos dos ejemplos en los que los peones son los grandes protagonistas.

Frank J. Marshall
Marshall - Rogosin [B20]
New York, 1924

1.e4 c5 2.b4 cxb4 3.a3 Cc6 [La teoría moderna aconseja jugar: 3...d5 4.exd5 Dxd5 5.Cf3 e5 con ligera ventaja negra.] 4.axb4 Cf6 [4. ... Cb4 o 4....d5 son mejores. Ahora el blanco no dará tregua a los caballos negros.] 5.b5 Cd4 6.c3 Ce6 7.e5 Cd5 8.c4 Cdf4?? [8...Cb6 9.d4 d6 10.exd6 exd6 Y el negro puede aguantar.] 9.g3 Cg6 10.f4 Cgxf4 [Deseseración. Con 10...Cd4 aún había partida.] 11.gxf4 Cxf4 12.d4 Cg6 13.h4 e6 14.h5 Después de haber sido atacado por toda la infantería del adversario (14 movimientos de peón) y en franca desventaja el negro se rinde. 1-0


Reuben Fine
Borochow - Fine[B03]
Pasadena 1932

1.e4 Cf6 2.e5 Cd5 3.d4 Cc6 [¡Error garrafal en la tercera jugada! Hay que jugar 3...d6 para que el blanco no imponga su iniciativa de forma decisiva.] 4.c4 Cb6 [La alternativa 4...Cdb4 5.a3 Ca6 6.b4 Cab8 7.b5 Ca5 también deja la partida en manos del blanco peor no pierde tan rápido.] 5.d5 Cxe5 6.c5 Cbc4 7.f4 e6 8.Dd4 [Aún con ventaja decisiva hay que jugar con cuidado. No se puede tomar el caballo por: 8.fxe5 Dh4+ 9.Re2 De4+ 10.Rf2 Axc5+-+] 8...Dh4+ 9.g3 Dh6 10.Cc3 exd5 11.fxe5 1-0