Con el Hipermodernismo surge el concepto de idea dinámica en ajedrez y no por casualidad. Si el diccionario de la RAE define el término dinamismo como "energía activa y propulsora", con la llegada de los hipermodernos, estas ideas se incorporaron al juego. ¿Que fue lo que ocurrió realmente?
A principios de la década de los años veinte del siglo XX, el ajedrez había alcanzado un punto de saturación con las ideas clásicas, se produjo un estancamiento en el desarrollo de la creatividad y originalidad, lo que trajo en la práctica un gran aumento del número de empates en los resultados de los torneos, con el consecuente aburrimiento de los espectadores. Hubo intentos de superar este problema con la organización de torneos temáticos sobre gambitos, pero ni esto, ni las puntuales creaciones brillantes de Capablanca y Alekhine, sacaban al ajedrez de la abulia.
El punto de inflexión se produjo cuando algunos jugadores jóvenes tuvieron la valentía suficiente para alzar la bandera de la originalidad y adentrarse por el dificil camino del riesgo. Ellos comenzaron a crear un ajedrez en el que las posiciones clásicas, a las que se les aplicaban nuevos conceptos, eran llevadas por nuevos senderos con jugadas cargadas de energía dinámica que explotaba en un momento determinado.
El primer jugador en el que históricamente podemos encontrar la intencionalidad de complicar su estilo de juego, para conseguir partidas más dinámicas, fue Gyula Breyer (1893 - 1921). Este maestro húngaro muerto prematuramente, seleccionaba su repertorio de aperturas, no solo pensando en la lucha por el espacio y el tiempo clásicos, además lo hacía eligiendo aquellas que aportaban más dinamismo a su juego. Podemos encontrar en sus creaciones dos etapas claras:
1. Con la apertura elegida se crea y acumula toda la energía posible, energía maligna que diría Tartakower, en la primera etapa de la partida.
2. Al avanzar la partida y en el momento propicio, la energía acumulada se libera sobre un objetivo concreto de la posición del adversario.
Veamos dos ejemplos:
En el primer ejemplo que mostramos, Breyer parte de una apertura clásica que va complicando con jugadas adecuadas lo más dinámicas posible para concluir con un bello remate.
Asztalos,Lajos - Breyer,Gyula [D45]
Debrecen, 13.06.1913
1.d4 d5 2.c4 c6 3.e3 Cf6 4.Cf3 e6 5.Cc3 Ce4 6.Cxe4 dxe4 7.Cd2 f5 8.f3 Ad6 9.f4 c5 10.Cb3 Cd7 11.Ae2 Dh4+ 12.g3 De7 13.0–0 g5 14.Ah5+ Rf8 15.fxg5 Dxg5 16.Tf2 Tg8 17.Tg2 Re7 18.Ae2 b6 19.a4 a5 20.dxc5 bxc5 21.De1 Ce5 22.Cxa5 Txa5 23.Dxa5 Cf3+ 24.Rh1 Dh5 25.De1 Axg3 26.Axf3 exf3 27.Txg3 f2!! (Diagrama) 28.Dxf2 Dd1+ 29.Dg1 Ab7+ 30.Tg2 Axg2# 0–1
Euwe,Max - Breyer,Gyula [B00]
Vienna Vienna, 1921
1.e4 Cc6 2.Cc3 Cf6 3.d4 e5 4...Cxe5 5.f4 Cc6 6.e5 Cg8 7.Ac4 d6 8.Cf3 Ag4 9.0–0 Dd7 10.De1 0–0–0 11.Cg5 dxe5 12.Rh1 f6 [12...Ca5 13.Ab3 f6 13.Cf7 Ca5 14.Cxd8 [14.Ad5 c6 15.Cxh8 cxd5 16.fxe5„] 14...Cxc4 15.De4 Cd6 16.Db4 Ae7! 17.fxe5 fxe5 18.Cxb7 [18.Cc6 bxc6 19.Da5 Cb5] 18...Cxb7 19.Tf8+ Axf8 20.Dxf8+ Dd8 [20...Cd8 21.Ag5 h6 22.Axd8 Dxd8 23.Dxg7 Cf6 24.Ce4 Tf8] 21.Dxg7 Cf6 22.Ag5 Tg8 23.Dh6 [23.Dxf6 Txg5–+] 23...Tg6 24.Dh4 Cd6 25.Tf1 Cf5 (Diagrama)26.Dxg4 Cxg4 27.Axd8 Cge3 28.Tf3 Rxd8 29.h3 Tg3 30.Txg3 Cxg3+ 0–1
No hay comentarios:
Publicar un comentario