Páginas

martes, 27 de noviembre de 2007

Alfiles del mismo color

Hoy presentamos un bonito final de alfiles del mismo color, muy útil para el aprendizaje; en él se dan las condiciones necesarias en este tipo de finales para conseguir la victoria. Hay igualdad de material, pero las negras tienen un peon exterior pasado; el peon blanco en h4, situado en un escaque del mismo color que su alfil, puede ser atacado fácilmente. Las negras pueden forzar zugzwang repetidamente.


Lisitsyn - Levenfish
Leningrado, 1932

1...Af6 Después de este movimiento las blancas quedan atadas. Si mueven el alfil, avanzaría el peon pasado de b5 o perderían el peon de h4; si mueven el rey, avanzaría el rey negro decisivamente. 2.f4 Ab2 3.Ad2 Ag7 4.Ab4 Af6 5.Ae1 Ae7 De nuevo las negras obligan a las blancas a hacer una jugada desfavorable, tienen que mover el rey obligatoriamente. 6.Rf3 Ad6 7.Ad2 Ac7 De nuevo zugwang. Entre perder el peon o dejar que avance el pasado las blancas eligen lo primero. 8.Ac3 Axf4 9.Ab4 Ae5 10.Aa5 Af6 11.Ae1 Ae7 Se repite el zugwang, hay que retroceder. 12.Rg3 Re4 El rey negro corre a apoyar el avance decisivo de su peon. 13.Aa5 Rd3 14.Ae1 Rc4 15.Rf4 Af6 16.Rf5 Ac3 17.Ag3 b4 18.Ad6 b3 19.Aa3 Rd3 20.Rg5 Rc2 21.Rxh5 Ad2 22.Rg4 Ac1 0-1

Aprendiendo de los clásicos

Stolz - Nimzovich

Berlin, 1928

Nimzovich demuestra una perfecta comprensión de este final: los aparentemente peligrosos peones blancos del flanco de dama se pueden parar, y el juego de los peones negros es superior al poder avanzar de forma imparable. Veamos como lo ejecuta y aprendamos.

1...f4 Con esta ruptura entrega el peón f para crear un segundo peón pasado. 2.gxf4+ Rd6!! ¡Estupenda jugada! Única forma de detener los peones blancos. [2...Rd5 3.a5 g3 4.a6=] 3.a5 g3 4.a6 Rc7! Los peones blancos quedan paralizados y el coronamiento de uno de los peones pasados negros es imparable. 5.Re2 d3+ 0-1

Un final maravilloso (2)

Los comentarios que nos han hecho sobre el posible plagio de la posición del final de la partida Ortueta - Sanz (Madrid 1933), publicada días atrás en este blog, nos ha llevado a indagar sobre el particular. Buscando en Internet hemos averiguado lo siguiente: Una posición casi idéntica se dio en la partida entre los jugadores polacos Tylkowski - Wojciechowski (Poznan 1931). La coincidencia ha sido ampliamente comentada desde entonces y la posición ha servido incluso para que Jan Timman cree un estudio inspirado en ella. Un gran artículo con mucha información sobre esta historia es el publicado por Tim Krabbé en Chess Cusiosities , "The case of the Finnish Rxb2", os recomendamos su lectura.

Un final maravilloso

Seguramente José Sanz Aguado cumplió uno de los sueños de su vida como ajedrecista cuando en 1934 creó este bellísimo remate de final de partida.

Ortueta - Sanz Aguado

26.05.2007

1...Txb2!! Sorprendente jugada; entrega la torre para mostrar la fuerza de su peon pasado. 2.Cxb2 Con otras jugadas también tendrían la negras ventaja decisiva. 2...c3 3.Txb6! [La mejor, ya que si 3.Cd3 c4+ 4.Txb6 cxd3] 3...c4!! [Otra jugada preciosa, despreciando la torre y el caballo, piezas ambas muy mal colocadas para poder parar los peones. Si 3...axb6 seguiría 4.Cd3 ] 4.Tb4 a5!! Rematando la faena con otra gran jugada de peón con el mismo sentido que las anteriores. Si 5.Cc4 c2, y si 5.Tc4 cb2. 0-1

Puedes resolver el problema








Juegan blancas y dan mate en dos.

Solución interesante








Juegan blancas y dan mate en dos.

lunes, 26 de noviembre de 2007

R. Rey Ardid en Gijón 1924

Los primeros días de enero de 1924 trajeron la visita del entonces joven maestro de ajedrez aragonés R. Rey Ardid. Esto es lo que nos cuenta la crónica periodística de la época en el periódico gijonés "La Prensa", en sendos artículos de los día dos y cuatro de enero, con amplias descripciones de las simultáneas que el futuro campeón de España dió en el Ateneo Obrero de Gijón. Esta institución cultural lideraba en la época la actividad ajedrecística de la Villa de Jovellanos. En la imagen superior podemos ver los encabezamientos de las dos columnas, de distintos días, pero pegados para que el blog nos permita mostrarlos en una sola imagen.

El día uno de enero jugó cinco partidas a la ciega con no muy buen resultado, ya que perdió cuatro y entabló una -4 =1 y el día tres desarrolló una simultánea contra veintisiete tableros, con un resultado final de +19 =4 -4.

Debe resaltarse que Ramón Rey tenía diecinueve años cuando visitó nuestra ciudad y que estaba estudiando tercer año de la carrera de Medicina en Zaragoza. Para ser invitado ya tenía que ser una auténtica promesa del ajedrez, que luego confirmaría alcanzando los Campeonatos de España de 1930, 1933, 1935 y 1942. Después de esta fecha dejó el juego activo para dedicarse a su profesión de médico, en la que llegó a ser catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Además de ser un gran jugador destacó como divulgador, escribiendo varios libros de ajedrez entre los que destacan aquellos que dedicó a los finales de partida.
Acompañando al artículo del día cuatro de enero el periodista incluye la partida jugada a la ciega, en la primera sesión de simultáneas, contra el jugador local Juan Fernández y ganada por este con negras.

Blancas: Rey Ardid

Negras: Juan Fernández

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.h3 Ag7 4.Af4 d6 5.Cbd2 0–0 6.e3 Cbd7 7.Ae2 b6 8.0–0 Ab7 9.c3 c5 10.Da4 a6 11.Db3 b5 12.a4 Ac6 13.axb5 axb5 14.Tfe1 Db6 15.Cg5 Ta5 16.Cc4 bxc4 17.Dxb6 Txa1 18.Dxc6 Txe1+ 19.Af1 Tb8 20.g4 Txb2 21.Rg2 cxd4 22.Dxc4 d5 23.Dc8+ Cf8 24.cxd4 h6 25.Cf3 Teb1 26.Ad3 Ta1 27.g5 Ch5 28.Ae5 Taa2 29.Axg7 Txf2+ 30.Rg1 Las negras anunciaron mate en cinco jugadas. 30...Tg2+ 31.Rf1 Cg3+ 32.Re1 Ta1+ 33.Ab1 Txb1+ 34.Dc1 Txc1#

Janowski jugó en Asturias en 1911















Es evidente que en este blog la historia del ajedrez nos gusta y si esa historia nos lleva a encontrar y conocer hechos importantes en nuestro entorno asturiano esto nos motiva mucho. Así sacamos a la luz un acontecimiento que quizás no muchos ajedrecistas de nuestra región sepan.
Los jugadores asturianos de ajedrez de 1911 tuvieron la suerte, según datos encontrados en la prensa, de enfrentarse a David Janowski (1868 – 1927) en el mes de marzo de ese año.
En una reseña del diario “El Noroeste” del miércoles 22 de marzo de 1911 se cita, por el corresponsal del periódico en Avilés, la presencia de este jugador en la Villa del Adelantado. Concretamente en el “Círculo Industrial y de Sport” de Avilés, Janowski aparece acompañado por el jugador gijonés Sr. Fernández Pozo, anunciándose que dará sesiones en esa sociedad cultural.
Nuestra hipótesis es que el maestro Janowski se encontrase en Asturias procedente de San Sebastián, ciudad en la que pocos días antes había finalizado el torneo internacional que allí había tenido lugar y en el que el maestro francés de origen polaco participó. Por el momento solo hemos localizado esta escueta reseña en nuestra prensa, y de la presencia en Gijón de este jugador no tenemos noticia, pero seguiremos indagando.

Simultáneas de Larsen

El gran jugador danés Bent Larsen jugó una sesión de partidas simultáneas en el Ateneo de Oviedo el 9 de enero de 1970. Se enfrentó a 40 ajedrecistas de diversos clubs asturianos, con el resultado final de 
(+25 =9 -6). Hizo tablas con Pérez, Vega, Vidau, Trabanco, Azpiri, Pulgar, Alvaro, Sejas y Armando. Perdió con Fanjul, Nepomuceno, Menéndez, Neri, Valdés y Muñiz.

Los amigos del Ateneo Obrero de Gijón nos han proporcionado unas fotos de aquel acontecimiento, les agradecemos su colaboración y os las mostramos con gusto.

Los que juegan con Larsen son, de izquierda a derecha, Álvaro Trabanco, Uría, Cuenya y el Dr. Muñiz.

Según nos aporta el amigo "Buen Vino", los que aparecen en esta foto jugando son, de izquierda a derecha: Costales del Ateneo Jovellanos, Vicente Jimeno del Ajedrez Llaranes, Miguel Ángel Nepomuceno del Ateneo de Oviedo, Ángel Prieto Cabal con el cigarro en la mano y Felipe Neri Junquera.

De izquierda a derecha: Vega, Luis Gallego y Francisco Trabanco.

En esta, el primero por la derecha es Ataúlfo Valdés.

Recuerdo de 1967



Nuestro amigo y colaborador "Buen Vino" nos ha hecho llegar esta foto del año 1967. Se hizo en la Peña de Ajedrez del Bar Fejoó, después de una sesión de simultáneas del subcampeón de Asturias de aquel año, José Ramón Alonso. De pie, de izquierda a derecha: J.R. Alonso (simultaneador), José Luis Carrión (secretario de la FADA), Manuel Gamero (promotor) y José Suárez (sponsor). Sentados, tres de los simultaneados. En los flancos dos señores cuyo nombre desconocemos; en el centro y vestido para la ocasión, Amancio Bombín, padre de Dionisio Bombín.