Páginas

lunes, 29 de diciembre de 2008

(I)Alekhine 1908 - 1923, su irresistible ascenso.

Quince años de ascenso hasta lo más alto del ajedrez mundial para colocarse un solo peldaño por debajo del campeón del mundo. Este recorrido es el que ajedrecísticamente se describe en este primer volumen de la trilogía, que abarca todas las mejores partidas de Alekhine desde 1908 hasta 1945. Fué el inicio, sin duda, de sus memorias y en mi opinión una de las colecciones de juegos más brillantes y mejor comentados que he leido.

Todo comenzó cuando, hace algunos meses, abrí la portada de esta edición de "My Best Games of Chess", Alekhine, 267 pag., editorial Bell and Sons 1939 y ante mí apareció el desarrollo cronológico de las mejores partidas del periodo comentadas con generosidad y exactitud por su autor. En un primer bloque vemos la selección de partidas realizadas en su etapa de formación como maestro en los años anteriores a la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Intervalo que se inicia en 1909 con su participación en el torneo de San Petersburgo para aficionados donde conquista el primer lugar y finaliza en el torneo de Manheim 1914 inacabado por el comienzo de la Gran Guierra de 1914. Entre estas dos fechas
contemplamos las mejores partidas de los torneos en que participó, comenzando en 1910 en Hamburgo, 1911 Carlsbad, 1912 Torneo Pan Ruso de Maestros, 1913 Scheveningen, y terminando en 1914 con la brillantísima actuación en San Petersburgo primero en el torneo Pan Ruso de Maestros, clasificándose para el Gran Torneo de Maestros. En este último acabó detrás de Lasker y Capablanca, derrotando dos veces a Tarrasch.
Cualquiera de los juegos que he leido de esta época son recomendables; aunque se pueden destacar por su belleza: Alekhine - Vidmar en Carlsbad 1911, Mieses - Alekhine en Schveningen 1913 y Alekhine - Fahrni en Manheim 1914.
Llegados a este punto del libro y como Alekhine no jugó ningún torneo entre 1915 y 1919 , al iniciarse la I Guerra Mundial, la posterior Revolución Rusa y la consecuente Guerra Civil; el autor aprovecha para mostrarnos algunas partidas interesantes jugadas esporádicamente esos años y otras de anteriores encuentros individuales o por correspondencia. Destacamos entre ellas: Alekhine - Desconocido en Moscú 1915 y Alekhine - Feldt en el hospital de Tarnopol en 1916.
El último gran bloque de partidas, arranca en 1920 con la participación del maestro en el Primer Campeonato de la Rusia Soviética, que ganará con solvencia, finalizando así el periodo de formación como jugador e iniciándose su consolidación como gran maestro; después de haber sobrevivido a los acontecimientos sociales y políticos de este agitado tiempo histórico. Por asuntos del destino sería su último torneo en Rusia.
Gracias a lecturas complementarias sabemos que contrae matrimonio en 1921 con una ciudadana suiza y emigra para no regresar jamás a su tierra natal.
En 1921 juega dos cortos encuentros con Teichman y Saemisch y gana los torneos de Triberg, Budapest y La Haya. En 1922 participa en Pistyan, Londres, Viena y Hastings. En 1923 su progresión a la élite del ajedrez se ve culminada quedando segundo en Margate y ganando Carlsbad y Portsmouth. De entre el universo de partidas comentadas por Alekhine destaca con luz propia Bogoljuboff - Alekhine en Hastings 1922. Considerada por muchos especialistas como una de las mejores de la historia del ajedrez, y que todo aficionado tendría que leer y estudiar con devoción.
La ascensión de Alekhine a lo largo de estos quince años, es un incremento constante de conocimientos ajedrecísticos, profundidad de pensamiento, capacidad estratégica y táctica y búsqueda de la belleza.
La influencia en el ajedrez de los periodos históricos conflictivos, como guerras y revoluciones, es algo que está pendiente de estudiar y es un tema interesantísimo que alguien debería abordar en algún momento. Desde la distancia temporal que nos separa, me es dificil comprender como Alekhine pudo superar el periodo revolucionario y de guerra civil que inundó su patria entre 1914 y 1919. Incluso no perdió nivel de juego ni capacidad competitiva, ya que ganó el Campeonato de 1920; pero así lo hizo y su ascensión terminó teniendo al alcance de su mano el trono mundial del ajedrez, ya que poco tiempo después, y esto se verá en el tomo siguiente, se convirtió en el retador de Capablanca.


lunes, 1 de diciembre de 2008

Breve historia del Enroque


Sírvanos este título para hablar sobre un gran libro, "TheArt of Attack in Chess" de V.Vukovic, 420 páginas, editorial Pergamon, Londres 1965.


Partiendo de toda una declaración de intenciones en la primera línea de la introducción, donde Vukovic hace una corta pero clara definición del ataque en el ajedrez, "Acción básica esencial en la cual el juego del ajedrez está fundado". El autor desarrolla un completísimo trabajo teórico sobre todos los aspectos de las maniobras de ataque en el medio juego.
A lo largo de doce capítulos y de una manera muy didáctica se estudian las diversas variantes de ataque, la importancia del enroque, la influencia de las distintas piezas, los puntos focales del ataque, etc.
La capacidad didáctica de V. Vukovic llega al extremo de fundamentar sus explicaciones y razonarlas, incluso con aportaciones históricas que complementan de manera lúdica y lógica los distintos aspectos de la táctica que se estudia en los diversos capítulos. Así podemos encontrar en la sección dedicada al ataque sobre el enroque, una breve pero sustanciosa historia del más original movimiento de este juego, y que hemos traducido para disfrute de nuestros lectores. Escribe V. Vukovic
" El enroque no tiene gran antigüedad. Es obvio que este complejo y distintivo movimiento del ajedrez moderno no nació en un día, se desarrolló gradualmente de siglo en siglo con la evolución misma de las normas del juego.
En el juego indio del Chaturanga (preajedrez) no se encuentran rastros del movimiento, tampoco los hay en el Shatranj árabe.
Los primeros rastros de algun inusual o excepcional movimiento fueron hechos por el Rey, a partir de los cuales el enroque evolucionó, esto se encontró en el ajedrez medieval europeo, el cual en sus primeras etapas pudo ser descrito como una modificación del Shatranj pero dando una mayor movilidad a las piezas. Una fuente histórica atestigua esta primera evolución del juego, se trata del trabajo del monje lombardo Jacobus de Cessolis, donde se registraban las normas que gobernaban los movimientos individuales de las piezas en ese tiempo. En esta obra se establece que el Rey, la Reina y los Peones tienen derecho a hacer un inicial movimiento de dos cuadros además del normal. Desde esta temprana reforma , el doble paso de apertura de los peones ha sobrevivido hasta nuestros días; mientras que en el caso de la Dama se volvió obsoleto cuando le fueron dados sus actuales movimientos, durante la gran reforma del juego al final del siglo XV; en el caso del Rey fueron alterándose sus desplazamientos evolucionando hasta llegar a la forma actual del enroque.
Hay extensa confirmación sobre la introducción del movimiento del Rey de otras fuentes después de Cessolis, aunque las condiciones pariculares que lo gobernaban variaban. La forma más frecuentemente recordada es en la que el Rey mueve como el caballo, con la limitación de no poder sobrepasar la segunda fila. La siguiente forma hizo su aparición en Italia, incluyendo ya un movimiento de torre en el mismo desplazamiento, vislumbrándose ya el enroque ( un paso muy cercano al actual). El uso del Rey como salto de caballo desaparece en este momento y las normas establecen que el Rey es libre de moverse de e1 hacia g1 o h1 y la torre de h1 hacia f1 o e1. Este tipo de "enroque libre" o "enroque italiano" se usó en Italia hasta el siglo XIX, cuando fue superado por las normas actuales introducidas en Francia durante el siglo XVIII"


No se puede resumir mejor la historia de este coordinado movimiento de Torre y Rey. Nos da muestra de que este juego no es algo estático e inalterable y que sus modificaciones históricas siempre contribuyeron al aumento de su dinamismo.

Surge la pregunta ¿Cual será el siguiente cambio? Quizas veamos que el salto del Caballo se hace más amplio o que los Peones puedan desplazarse en diagonal, sea lo que sea que sea para bien.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Alekhine Vs Euwe 1935 (II)

La prensa gijonesa de la época publicó la reseña de la pérdida del campeonato del mundo por Alekhine a manos de Euwe en 1935. Los acontecimientos ajedrecísticos calaban ya en los aficionados asturianos al ajedrez , que por esta época comenzaban a aumentar su número considerablemente. Se iniciaba tímidamente la aparición de fotografías en los periódicos o en su caso grabados; la presencia de dos en esta columna da muestra de la relevancia del asunto.
El redactor resalta la igualdad del enfrentamiento y la importancia de la última partida. Años posteriores nos enteraríamos de que factores extraños al encuentro, como la dependencia del alcohol de Alekhine o sus gatos "jugaron" también algún papel en el resultado final del encuentro.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Disfrutando que es gerundio












Estudio de Henry Rinck, 1953.


En este precioso estudio las Blancas sólo pueden ganar si coronan alguno de sus Peones avanzados. El Alfil impide el avance del Peón de b7, y la jugada 1.f7 será contestada con 1… Tf3. Aparentemente las Blancas tienen serias dificultades para progresar, ya que los movimientos de los Caballos están controlados por las piezas Negras. A pesar de todo las Blancas tienen una maniobra de interceptación de líneas para obstruir la acción de las piezas enemigas.

Veamos:

1.Ch2¡ (el Caballo se sacrifica para descolorar al Alfil, controlar f3 y amenazar 2.c2)

1…Ah2

2.Cd4¡ (nuevo sacrificio para descolocar la torre y con las mismas amenazas)

2…Td4

3.f7 Tf4 (la Torre intercepta la acción del Alfil) y las Blancas ganan.

¡No os ha encantado!

domingo, 26 de octubre de 2008

Las partidas preferidas 2




Los grandes publicistas de ajedrez Fred Reinfeld e Irvin Chernev, analizaron miles de partidas para seleccionar las que se incluyeron en su libro "Las Cincuenta Grandes Partidas de Ajedrez Jamás Jugadas". Según confiesa el propio Chernev en su libro "Las mas Instructivas partidas de Ajedrez Jamas Jugadas", una de las que siempre aparecía como preferida en las numerosas listas que hicieron, era las que hoy os presentamos. La hemos traducido del segundo libro citado. Los comentarios y los signos de admiración son de Chernev.

Es digna de tener en consideración la intención didáctica que el autor imprime a los análisis y como resalta con títulos las distintas fases de la partida.


Bogolyubov,E. - Reti,R.
Mahrisch-Ostrau, 1923

1.e4 e6
2.d4 d5
3.Cc3 Cf6
4.e5

Uno esperaría que Bogolyubov adoptase el ataque Alekine, con el cual ha ganado algunas brillantes partidas.

4 ...Cfd7
5.Dg4 c5!

Las negras deben de atacar el centro en esta línea de la Defensa Francesa. La amenaza inmediata es 6...cd4 7.Dd4 Cc6 ganando el peón de e5.

6.Cb5

En su afán por atacar Bogolyubov viola los principios de la apretura. Habiendo desarrollado la Dama prematuramente, mueve ahora el caballo por segunda vez.

6...cxd4!

Ahora si 7.Cd6+ Axd6 8.Dxg7 Axe5 protege la Torre y las negras ganan una pieza.

7.Cf3 Cc6
8.Cd6+ Axd6
9.Dxg7

RECHAZANDO EL ATAQUE

9...Axe5
10.Cxe5 Df6!

Salva la Torre, fuerza el cambio de Damas, y el final de la demosración.

11.Dxf6 Cxf6
12.Ab5

Las blancas tiene que dedicar ahora unos pocos movimientos a recuperar el Peón perdido.

12...Ad7
13.Cf3 Ce4!
14.0–0

CONSTRUYENDO UN PODEROSO CENTRO

14...f6

Amenaza retener el Peón extra con 15...e5.

15.Axc6 bxc6
16.Cxd4 c5

Los cuatro Peones negros constituyen ahora un centro compacto y poderoso, las Torres tiene columnas abiertas en las que operar, y el Rey está bien colocado para el final, todo como consecuencia de la defectuosa estrategia del blanco, embrcándose en un ataque sin medios suficientes.El juego de Reti desde este momento es tan encantador como convincente.

17.Ce2

CENTALIZANDO EL REY PARA EL FINAL

17...Rf7 Con las Damas fuera del tablero el Rey no necesita buscar seguridad en el enroque, aquí tiene poco peligro de recibir mate.

18.f3 Cd6
19.b3

El Alfil se desarrolla en el flanco de la Dama. La tentativa de jugarlo en el flanco de rey será refutada con pérdida de tiempo:
1) 19.Ad2 Cc4, y el Alfil tiene que volver.
2) 19.Ae3 d4, y el alfil está fuera de juego.
3) 19.Af4 e5, y el Alfil tiene que retroceder.

19...e5

Los Peones comienzan a parecer formidables.

20.Aa3 Tac8
21.Tad1

CORTANDO LA LIBERTAD DEL ALFIL

21...d4

Colocando los Peones en cuadros negros limitan la acción del Alfil Blanco, mientras esto incrementa la mobilidad de las negras (las cuales viajan por cuadros blancos).

22.Cc1

El Caballo quiere saltar a d3 para conseguir algo de contrajuego atacando el Peón de Alfil. Esta es la posición cuando las negras juegan:


22...Cf5

El caballo gana tiempo por su amenaza de ganar el cambio con 23 ... Ce3.El movimiento del Caballo también inmoviliza el Peón de c2, haciendo posible el avance c4.

23.Tf2 Ce3

Un excelente puesto para el Caballo; puede usarlo como punto de salto para una posterior invasión dentro del territorio enemigo.

24.Te1 c4!

!Un poderoso movimiento¡ La amenaza inmediata es 25 ...cb3 26.cb3 Cb2, y el ataque a la Torre y al Alfil forzarán al blanco a cambiar.

25.b4

Si 25.bc4 entonces, 25 ... Tc4 26.T1e2 Thc8, y las negras ganan el Peón de c2.

25...Aa4!
26.Tee2

Las Blancas no pueden salvar el Peón mediante 26. c3, porque entonces 26 ... Cc2 obliga a entregar la calidad.Esta es la posición cuando jugan las Negras:


EL GALOPE DEL CABALLO

26...Cd1!

El comienzo de pasos de fantasía para el Caballo.

27.Tf1 Cc3
28.Tef2 Cb1!

Reti señala que al Caballo Negro le ha tomado diez movimientos hacer una visita a la casa del Caballo Blanco.

29.Ab2

LA CADENA DE PEONES

29...c3!

Un empujón al alfíl para relegarlo a la última fila.

30.Cb3

La alternativa no es apetecible: 30.Aa1 Cd2 31.Te1 Ac2, y las Negras no sólo avanza un Peón, si no que tienen dos malvados Peones conectados y pasados.

30...Axb3
31.axb3

31.Txb1 Axa2 32.Ta1 cxb2 y las negras ganan, o si ; 31.cxb3 c2 32.Ac1 d3 y no hay defensa contra la amenaza de 33 ... d7 34.Ad7 Cd7 35.Td7 c1=D, y la Blancas tienen que entregar su Torre por la Dama recién coronada.

31...Cd2
32.Te1

CONTROL DE COLUMNAS VITALES

32...Thd8!
33.Ac1

ABRIÉNDOSE PASO PARA OBTENER UN PEÓN PASADO

33...d3!

Si ahora 34.Ad2 cd2 35.Td2 dc2 36.Td8 Td8, y las blancas no pueden hacer nada para prevenir 37...Td1 forzando la promoción del Peón Pasado.

34.cxd3 Txd3
35.Axd2 Txd2!

Si ahora 36.Td2 cd2 37.Td1 Tc1, forzando la promoción del Peón pasado.

36.Ta1 Re6!

Preparándose para responder a 37.Ta7 con 37 ... Tf2 38.Rf2 c7, y las blancas tienen que ceder su Torre a cambio del Peón.

37.Rf1 Con la esperanza de poder jugar 38.Te2 ce2 39.Td1 Tc1 40.Re2, con buenas posibilidades de tablas. 3

7...Txf2+

Pero esta rudeza disipa cualquier cariñosa ilusión.

38.Rxf2 c2
39.Tc1

EL PODER DEL REY EN EL FINAL

39...Rd5
40.Re3 Tc3+!

Echando hacia atrás el Rey de las Blancas, así como pudiendo avanzar con su propio Rey.

41.Rd2 Rd4!

La agresiva posición del Rey Negro es decisiva.Si las Blancas eliminan el poderoso Peón pierden rápidamente, ejemplo 42.Tc2 Tc2 43.Rc2 Re3 44.Rc3 Rf2, y el flanco de Rey de las Blancas está condenado.

42.h4

SIMPLIFICANDO PARA GANAR EL FINAL

42...Td3+!

!El golpe de KAO¡ Si 42.Re2 Rc3, seguido por 43 ... Td1 y 44 ... Rg2, y las blancas pierden la Torre a cambio del Peón.Las blancas se rinden.O si 43.Rc2 Tc3 44.Rd2 Tc1 45.Rc1, y ahora la posición del Rey de las Negras es muy fuerte, pues puede ganar en el otro lado del tablero.Las Negras pueden mover a c3, capturar los Peones de c3 y b3, y ganar como les plazca, o pueden mover a e3 y f2 y capturar los Peones del flanco de Rey y ganar.

43. Rinde


domingo, 21 de septiembre de 2008

Las partidas preferidas 1


Todos hemos visto partidas de ajedrez que nos gustan extraordinariamente. También los grandes ajedrecistas tienen sus preferencias, como Petrosian que en su obra “Ajedrez en la Cumbre” (Ediciones Eseuve, Madrid 1989) dice:


"En los tesoros del ajedrez hay muchas obras que provocaron en mi, y producen ahora, una fuerte impresión. Entre ellas la partida Lilienthal-Botvinnik jugada en el 12º Campeonato de la URSS (Moscú, 1940). En ella son particularmente admirables la 14º jugada de las blancas Dd2 y el traslado de la torre de dama por la ruta c1-c3-e3-e6"


A nosotros nos ha gustado mucho y nos parece una partida altamente instructiva. Es una buena muestra del excelente juego posiconal del campeón del la URSS de 1940. Aparece en el libro sin comentarios, los que aparecen son nuestros. Esperamos que os guste.

Lilienthal - Botvinnik [E19]

12 Cto. de la URSS, 1940.


1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.g3 Ab7 5.Ag2 Ae7 6.0–0 0–0 7.Cc3 Ce4 8.Dc2 Cxc3 9.Dxc3 d6 En esta posición se juega mucho más frecuentemente 9.c5 o 9.f5. 10.Dc2 f5 11.Ce1 Cc6 Era interesante 11...Dc8 para ocupar la diagonal con la dama en caso de cambio del alfil. 12.d5 exd5 13.cxd5 Cb4 14.Dd2 La dama se sitúa en la mejor casilla, ataca el caballo y eso permite ganar tiempos de desarrollo. 14...a5 15.a3 Ca6 16.b4 Af6 17.Ab2 Dd7 La apertura ha concluido con ventaja clara de las blancas. El caballo negro ha quedado fuera de juego, el centro está en manos de las blancas y la posición negra presenta serias debilidades en e6 y c7. 18.Axf6 Txf6 19.Cd3 El caballo comienza su cabalgada con la ruta e1–d3-f4-e6 o g6. 19...a4? [Algo mejor era 19...axb4 20.axb4 Db5 con cierta reacción en el flanco de dama.] 20.Tac1 Comienza la presión sobre los puntos débiles y un original aprovechamiento de las columnas semiabiertas. 20...Df7 21.Cf4 Ac8 22.Tc3 Ad7 23.Tfc1 h6 Debilitamiento innecesario. 24.h4 La superioridad posicional de las blancas es aplastante y la aprovechan para restringir el juego del adversario. 24...Ta7 25.h5 Ta8 Como diría Fine, R. a las negras solo les queda una defensa filosófica. 26.Te3 Rh7 27.Tcc3 Tb8 28.Dd3 La dama amenaza ambos flancos a la vez. 28...Ta8 29.Cg6 Txg6 [Lo mejor, el caballo blanco en g6 amenaza demasiadas cosas y la superioridad del blanco sería aplastante, por ejemplo: 29...Dg8 30.Ah3 Dd8 31.Tf3 Rg8 32.Axf5 Axf5 33.Txf5 Txf5 34.Dxf5] 30.hxg6+ Rxg6 31.Te6+
La torre penetra, después de un recorrido extraordinario, aprovehcando la debilidad de e6 y no puede ser tomada por el alfil. 31...Rh7 32.g4 c5 Las negras buscan contrajuego, pero sin posibilidades. 33.b5 Cc7 34.gxf5 Cxb5 35.f6+ Rg8 36.Tc4 Te8 37.Tg4 La otra torre se ha incorporado decisivamente al ataque; la causa de las negras está perdida. 37...g5 38.Txe8+ Axe8 39.Te4 Rf8 40.Te7 La torre penetra en séptima con un recorrido no menos original que el de su compañera. 40...Dg6 [Aguantaba más 40...Dxf6 41.Txe8+ Rxe8 42.Dxb5+ Re7] 41.Ae4 Dh5 42.Af3 Dg6 43.Txe8+ 1–0

viernes, 12 de septiembre de 2008

Luis Gallego Sánchez


Maestro asturiano de ajedrez que desarrolló su carrera ajedrecística en Gijón. Con los equipos del Ateneo Jovellanos y del Centro Asturiano se proclamó campeón de Asturias en numerosas ocasiones. Participó en los torneos internacionales de Gijón en 1950 y 1954, abandonó el de 1951 por enfermedad. Fue campeón de Asturias individual en los años 1954 y 1960.



Roiz Baztán, D (2305) - Gallego Sánchez, L [B77]

Campeonato Preferente Asturias, 1995

1. e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 g6 5.Cc3 Ag7 6.Ae3 d6 7.Ac4 Cf6 8.f3 0–0 9.Dd2 Cxd4 10.Axd4 Da5 11.0–0–0 Ae6 12.Ab3 Tfc8 13.Rb1 Ac4 14.g4 b5 15.Axf6 Axf6 16.Cd5 Dxd2 17.Cxf6+ Rg7 18.Ch5+ gxh5 19.Txd2 hxg4 20.Tg1 Axb3 21.Txg4+ Rf6 22.axb3 Tg8 23.Tf4+ Re6 24.Tf5 Tg1+ 25.Ra2 b4 26. Tb5 a5 27.Tdd5? Tc8 28.c4 bxc3 29.bxc3 Txc3 30.Txa5 Txf3 31.Th5 Tf2+ 32.Ra3 Tf4 33.b4? Txe4 0–1

jueves, 28 de agosto de 2008

(II)Pomar Vs Tartacower 1946





-->
Efectivamente, como se indica en el anterior artículo sobre A. Pomar, la primera aparición internacional de nuestro campeón fue en el torneo de Londres organizado por el “Sunday Chronicle” en enero de 1946. Contaba Pomar, a la sazón, catorce años y su partida contra Tartakower, aunque fue una derrota, constituyó un portento de juego del niño español. Esta afirmación se ve corroborada por el gran maestro polaco-francés que la incluyó en su obra “My best games of chess” edit. Bell & Sons Londres 1956, donde la podemos encontrar ampliamente comentada en la página 117 del segundo tomo, que abarca sus mejores juegos entre 1931 y 1954, con el título quizás un poco vehemente pero descriptivo de “ A Bitter Struggle” o sea “Una lucha encarnizada” .
Pasamos a mostrar la partida traducida, con los comentarios de Tartakower extraídos del texto citado precedidos por su inicial y adjuntamos la fotografía tomada en el evento y las imágenes de los libros.
Pomar Salamanca,Arturo - Tartakower,Saviely
London-A , 1946. Gambito de dama.

T: Este encuentro con el niño prodigio español tuvo lugar en la primera ronda y exigió de los dos jugadores considerables esfuerzos. –los efectos de esto los sentimos los dos en las últimas rondas del torneo-
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 d5 4.Ag5 Ae7 5.e3 h6 6.Ah4 0–0 7.Cf3 b6
T: Punto de partida de la variante Tartakower.
8.cxd5 Cxd5
T: Una de las posibilidades de mi sistema, mientras 8….PxP permite al blanco entrar en las variantes teóricas.
9.Cxd5 Axh4
T: El negro persiste en cambiar el programa jugando esto en lugar de a más académica continuación 9….exd5 10.Axe7 Dxe7 11.Tc1 Ae6
10.Cxc7!? Axf2+! 11.Rxf2 Dxc7 12.Tc1 De7 13.Dc2 Cd7 14.Ab5
T: Ni 14.Dc7 Db4; Ni 14.Dc6 Tb8 sirven para el blanco. De este modo el blanco ha resuelto bastante bien el problema de la apertura, sin embargo el negro tiene que conseguir completar su desarrollo bajo el fuego enemigo.
14...Cf6 15.Ce5 Ab7 16.Thf1
T: Esperando enrocar artificialmente con 17.Tf1, pero la siguiente maniobra negra llega justo a tiempo, evitando la consolidación del juego blanco.
16...Cg4+! 17.Cxg4 Dh4+ 18.Rg1 Dxg4 19.De2 Dg5
T: Amenazando 20….Axg2
20.Tc7!? (Diagrama)
T: El movimiento del texto es la respuesta correcta, sin embargo es una jugada de doble filo. Evidentemente no 20.e4? por Axe4 21.Dxe4 Dxb5; ni 20.Ad3 Axg2 21.Dxg2 Dxe3+ 22.Rh1 Dxd3
20...Ae4
T: No sirve 20...Axg2? 21.Dxg2 (21.h4 Axf1+) 21...Dxb5 22.Tcxf7 Txf7 23.Dxa8++- 21.Ad3?
T: Instructivo error, el blanco debería haber mantenido la posición con 21.Tfc1!÷ Axg2? 22.h4!; o con 21.Aa6; 21.Tf4
21...Axg2
T: Ahora este golpe es correcto, gracias al sutil movimiento del negro en la jugada 27.
22.Dxg2 Dxe3+ 23.Rh1 Dxd3 24.Tcxf7 Txf7! [24...Dxd4 25.Txf8+ Txf8 26.Txf8+ Rxf8 27.Da8+ Rf7 28.Dxa7+ Rg6 29.Da3=] 25.Dxa8+ Rh7 26.Txf7µ Db1+! 27.Rg2 Dg6+ 28.Rf2
T: Después de 28.Rh1 Dxf7 con la intención de 29... f1# 28...Dxf7+ 29.Re3 g5
T: En este final de damas el negro solo puede materializar su ventaja con la enérgica cooperación de todas las fuerzas, dama, peones y rey.
30.De4+
T: En réplica a 30.Db8 vendría la imparable Rg6!
30...Df5! 31.Db7+ Rg6 32.Db8
T: Ó 32.Dxa7 Dh3+ 33.Rd2 Dxh2+ 34.Rc3 Dd6–+
32...Dh3+ 33.Rf2 Rh5 34.Dc7 Rg4 35.De5 Df3+! 36.Rg1
T: Si 36.Re1 Df5 37.Dg3+ Rh5–+
36...Dd1+! 37.Rg2 Dd2+ 38.Rg1 Dc1++- 39.Rg2 Dxb2+ 40.Rg1 Db1+ 41.Rg2 Dxa2+
T: Cosecha infernal.
42.Rg1 Db1+ 43.Rg2 Dc2+ 44.Rg1 Dd1+ 45.Rg2 Df3+ 46.Rg1 Rh3! 47.Dxe6+ Dg4+ [47...g4? 48.Dxh6#] 48.Dxg4+ Rxg4 49.h3+
T: El ultimo intento, esperando 49...Rxh3? 50.d5+-
49…Rf4 50.d5 Re5
0-1
Valiente partida de Pomar que, entrando en las complicaciones desde la apertura, jugó como un maestro con ventaja de desarrollo según nuestra opinión. Probablemente la tensión de un torneo internacional de aquella categoría, para un niño de 15 años, le llevara a errar en la jugada 21.

jueves, 31 de julio de 2008

(I)Arturo Pomar por R. Fine


Desde que tenemos en nuestra biblioteca el libro de Ruben Fine "The World's Great Chess Games" en su edición de 1951 no hemos dejado de disfrutar en ningún momento con su lectura. Hoy queremos hacer partícipes a nuestros lectores de la opinión, que sobre Arturito Pomar, expone el maestro americano en las páginas 257 y 258 de su libro. Traduciendo del inglés Fine nos dice lo siguiente:

"Durante la 2ª Guerra Mundial no aparecieron nuevos maestros adultos. Pero un niño prodigio había nacido en el mundo de Caissa. Es el español Arturito Pomar, que jugó el campeonato de España a los 10 años y llegó a maestro de pleno derecho a los 13.
Pomar nació en Palma de Mallorca, el 1 de septiembre de 1931. Aprendió los movimientos de su padre a la edad de cinco años y ganaba todas sus partidas en pocos meses. Durante algún tiempo su progreso no fue espectacular, hasta que a los 10 años fue subcampeón de Baleares. El campeón Dr. Ticoulat, no pudo participar en el campeonato nacional y por esta casualidad, Arturito fue admitido en su lugar. En los preliminares jugó bastante mal, pero en la final hizo tres puntos finalizando el último. El hecho de conseguir tres puntos con diez años, en el campeonato de España es todo una azaña.
En este tiempo llegó a ser conocido y muy popular. Fué entrevistado por Radio Madrid, apareció en el noticiero cinematográfico NODO y el presidente de la FEDA lo presentó como un magnífico ajedrecista. Un grupo de admiradores madrileños le regaló una bicicleta y el Ministro de Educación le concedió una beca para sus estudios.
La prensa publicó un a entrevista con su madre... "Arturito es un prodigio" , dijo ella. "Sobre todo con respecto al cálculo y a la concentración". Pero aparte de esto tiene la mentalidad de un niño de su edad. "Cuando gana, su felicidad es infinita, cuando pierde se desconsuela como un niño al que se le ha roto su juguete. Uno de sus grandes placeres son los libros infantiles, los comics... " además le gusta su bicicleta, me ha prometido que cuando gane correrá una hora en esta diabólica máquina y cuando pierda le tengo que dejar correr hasta que se consuele el solo."
Después del campeonato de España, su familia se movió convenientemente por España; Arturito jugó sesiones de simultáneas y participó en torneos nacionales. Pronto se convertiría en el jugador número uno de España.
La primera participación de Pomar en un torneo fuera de su país fue en Londres en 1946, terminando el torneo empatado en el sexto lugar de su grupo. Después de esto participó en diversos torneos sin mucho éxito. De este modo a diferencia de otro niños prodigio, no ha madurado al nivel de un campeonato del mundo; aunque pueda, quizás a pesar de todo, llegar a alcanzarlo.
La primera competición seria que atrajo la atención mundial sobre él fueron unas tablas con Alekhine, su profesor, en Gijón en 1944 (ver foto), y gran partida que fue, cualquier GM se hubiese sentido orgulloso de realizarla. El modo en que un chico de 13 años pudo haber adquirido semejante conocimiento extenso de aperturas, tal profundidad en el análisis de juego posicional, y semejante rapidez de apreciación de las posibilidades tácticas sobrepasa el entendimiento humano, pero Arturito posee estas cualidades."

Desde la perspectiva que nos da el tiempo hemos podido comprobar que Arturo Pomar llegó a MI y a GM por sus cualidades como gran jugador de ajedrez, que a nivel nacional lideró nuestro ajedrez durante mucho tiempo, pero que las espectativas iniciales del ajedrez que mostraba sobre sus logros personales en el campo internacional no se vieron confirmadas. Las razones de esto pudieron ser diversas, quizás las dificultades y el aislamiento de la España posterior a la guerra, quizás una falta de formación ajedrecística adecuada ¿Quien lo sabe? Esperemos que algún día alguien escriba la historia del ajedrez español y estamos seguros que en esa obra Pomar ocupará el capítulo más importante, se lo debemos.

domingo, 13 de julio de 2008

Máximo López García Riaño


Máximo Lopez García-Riaño  (El EntregoAsturias1930-OviedoAsturias2012).
Maestro nacional de ajedrez. Subcampeón de España individual en 1959. Participó en el torneo zonal de 1960, después de ganar la clasificación al eliminar al jugador Miguel Farré Mallofré por +3-1=1  Campeón de España por equipos con el Real Madrid en 1961. Campeón de Guipúzcoa en 1961 y 1971. Es autor del libro "San Sebastián 1911: El Primer Supertorneo de Ajedrez". Publicista habitual de ajedrez en el periódico ovetense "La Nueva España".
López,Máximo - Ayala,A.
XXIV Campeonato de España, 1959
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 c5 4.d5 exd5 5.cxd5 d6 6.Cc3 g6 7.e4 Ag7 8.Ae2 Cfd7 9.0–0 a6 10.a4 0–0 11.Cd2 b6 12.Rh1 Ab7 13.Cc4 Dc7 14.Af4 Ce5 15.Dd2 Cxc4 16.Axc4 Cd7 17.Ah6 Tae8 18.Axg7 Rxg7 19.f4 Cf6 20.Tae1 Te7 21.e5 Ce8 22.Ce4 Ac8 23.Cf6 Rh8 24.f5 Cxf6 25.exf6 Te5 26.Txe5 dxe5 27.d6 Dd7 28.Dh6 Tg8 29.Tf3 1–0

viernes, 20 de junio de 2008

Simultánea de Samuel Reshevski





Damos a conocer esta fotografía aparecida en la revista "Alrededor del Mundo", el día 26 de enero de 1920. En la imagen podemos ver a Samuel Reshevski, a la edad de ocho años, dando una simultánea a 21 tableros en el café Reskau de Berlín.

martes, 17 de junio de 2008

Simultáneas con picaresca

Si, algo más que buen ajedrez demostró Alekhine en las simultáneas celebradas en Gijón el 7 de noviembre de 1943. En esta época el campeón del mundo, con Europa en llamas, recorría España dando exhibiciones para sobrevivir en los difíciles tiempos que corrían. En estos eventos Alekhine no dudó en dejar ganar a personajes locales influyentes, reportándole esta conducta influencias importantes e incluso nuevas sesiones de simultáneas y por tanto más ingresos.
En “Agonía de un Genio” Pablo Morán lo deja muy claro cuando en la página 35 nos dice “Quienes hayan vencido en simultáneas o empatado, con el Alekhine del periodo 1943 – 46 ¡Ojo!, con seguridad se trata de una persona con cierta influencia en la ciudad, cayó en la trampa que le tendió el Campeón Mundial.”
Como muestra y ejemplo, Morán transcribe una partida ganada por un “Influyente” a Alekhine, sin citar a tal persona. El autor seguro que conocía el nombre de esta persona pero lo omitió a propósito. Intrigados por este detalle y tras una labor de investigación en las hemerotecas; descubrimos la identidad del “vencedor” del Campeón. Encontramos publicada el 9 de noviembre de 1943, dos días después de haberse jugado, la partida que Morán cita; se trata del juego entre Alekhine con blancas y Pedro González del Río con negras. La crónica incluye amplios comentarios sobre la sesión celebrada en el antiguo Casino de la Unión. Según lo que hemos averiguado, Pedro González del Río era El presidente del Casino de la Unión y presidente del Sporting de Gijón

La partida no tiene mayor relevancia que la habilidad de Alekhine en dejarse ganar.
Alekhine,A - González del Rio,Pedro
Simul. Gijon, 1943
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 c6 4.Cf3 Cf6 5.e3 Ab4 6.Ad3 dxc4 7.Axc4 Ce4 8.Db3 a5 9.a3 Axc3+ 10.bxc3 b5 11.Ad3 Cc5 12.dxc5 Dxd3 13.Ab2 Cd7 14.Td1 Dg6 15.0–0 Cxc5 16.Da2 0–0 17.Ce5 De4 18.Cf3 Ab7 19.Td4 Dc2 20.Tg4 Cd3 21.Tb1 Dxf2+ 22.Rh1 Dxe3 23.Tf1 Cf2+ 24.Txf2 Dxf2 25.c4 g6 26.Da1 f6 27.Axf6 Txf6 28.Dxf6 Df1+ 29.Cg1 Dxf6 0–1


lunes, 2 de junio de 2008

Una partida con cinco estrategias.


En nuestras lecturas encontramos, en ocasiones, partidas que nos llaman la atención por alguna peculiaridad. La que mostramos en esta entrada nos gustó por su calidad didáctica y su contenido estratégico variado. Tartakower, en Sitges 1934 contra Domenech, realiza un juego muy elegante en el que el aficionado encuentra varios motivos estratégicos claramente definidos y una aplicación de libro del Sistema Colle.
Hemos respetado los comentarios originales de Irving Chernev, traducidos del inglés y animamos a los lectores a analizar la partida; seguro que encontrarán mejoras. Veamos y disfrutemos.

Tartakover - Domenech

Sitges, 1934. Sistema Colle

He aquí una partida que por su sencillez, elegancia y motivos estratégicos merece la atención de cualquier aficionado.

En el corto espacio de 37 movimientos ofrece y permite hacerse una idea de la utilización de las siguientes ideas estratégicas.

1. Ventaja de dos alfiles.
2. Mayoría de p
eones en el flanco de dama.
3. Presión sobre casillas negras.

4. Sacrificio de piezas para conseguir peones pasados.
5. Marcha
triunfal de peones pasados.

1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.e3 c5 4.Ad3 Cc6 5.c3 d5 6.Cbd2 Ad6

El sistema de apertura Colle comienza bastante tranquilo, pero puede tornarse facilmente en un ataque en torbellino . Es su objetivo tactico atacar la posicion del enroque corto de las negras. Su objetivo estratégico crear una mayoría de peones en el flanco de dama, que pueden ser decisivos en el final de juego.

Las caracteristicas de esta formacion son las siguientes:
El peon de dama en el centro, apoyado por el peon alfil que es su
sustituto.
El peon de rey en e3, permitiendo
el desarrollo del alfil rey.
Mas tarde, el peon avanzara a e
4 para dejar que el alfil dama entre en juego.
El caballo de
rey va a f3, preparando el salto a e5, o quizás atacar por g5.
El caballo de dama se desarrolla a d
2 para apoyar el avance a e4.
La dama se
coloca en e2, detrás del peón de rey y permitiendo la comunicacion entre las torres.
Las torres se colocan en e1 y d1, donde las columnas se abrirán
con más facilidad.

7.0–0 0–0 8.De2 Preparando el avance del peon rey, que abrira el juego y liberara las piezas del blanco.

8....e5 Este movimiento, conforme con los comentarios, es "una prematura tentativa de tomar la iniciativa" si el negro pierde, pero sera "un oportuno contra ataque" si el negro gana.

9.dxc5 Axc5 10.e4 Ag4 11.exd5 Axf3 No hay razon para este cambio, que deja al blanco con la pareja de alfiles, a menos que el negro pensara que con menos piezas en el tablero tendría más posibilidades de tablas.

12.Dxf3 Dxd5 Si [12...Cxd5 13.Cb3 Ae7 14.Td1 y el negro no tiene defensa contra la amenaza de ganar el caballo]

13.Ce4 13....Cxe4 Amenazando Cxf6 ganando la dama. Si el negro se defiende con: [13...Tad8 14.Cxf6+ gxf6 15.Dxf6 se debe jugar (15.Dg4+ Rh8 16.Ae4 Dd7 17.Af5 Dd5 18.Dh5 y no hay defensa posible) 15...Dxd3 16.Ah6 Dg6 evitando el mate]

14.Axe4 Dd7 15.Td1 Dc7 16.b4 Ab6 [16...Ae7 17.Dh3 h6 (17...g6 18.Td7 Dc8 19.Axc6 Dxc6 20.Txe7) 18.Axh6 gxh6 19.Df5 Rg7 (19...Tfd8 20.Dh7+ Rf8 21.Dh8#) 20.Dh7+ Rf6 21.Dxh6#]

17.a4 a6 18.a5 Aa7 19.Dh3 g6 [19...h6 20.Axh6 gxh6 21.Td7 Dc8 22.Df5]

20.Ah6 Tfd8 21.Df3 Con un ojo en f6 (controlando las casillas negras) y mate en g7 21...Txd1+ 22.Txd1 Td8 23.Ad5 De7 24.h4 Un avance que da al rey negro un escape en caso de necesidad. Esto incorpora dos amenazas, Ag5 ganando en el cambio, y Ph5 rompiendo los peones del negro en el flanco del rey.

24...e4 25.Df4 Ab8 Los dos últimos movimientos han tenido como fin aumentar la actividad del alfil.

26.Dg5! La posición es dificil. El blanco no debe estar tentado en jugar 26.Af7+, esperando 26...Dx Af7 27.Td8+ Cd8 28. Dxb8, ganando el caballo clavado. La replica a 26. Af7+ debe ser 26...Rh8, y después de 27 Td8+ Dd8 28 Dd2 Dh4 el negro tiene ligera ventaja. [26.Axf7+ Rh8 (26...Dxf7 27.Txd8+ Cxd8 28.Dxb8) 27.Txd8+ Dxd8 28.Dg4 Ce5 29.Ag5 Cxg4 30.Axd8 Ah2+ 31.Rf1 Ae5]

26...Dxg5 El negro podría haber prolongado el juego rehusando el cambio de damas con [26...Rh8 27.Td2 f6 28.De3]

27.Axg5 Td7 28.Td2 Ae5 29.Axe4 Txd2 30.Axd2 Las blancas tienen los dos alfiles, mayoría de peones en ala de dama y uno de ventaja. No se puede desear más. 30...Cd8 31.c4 El procedimiento acostumbrado. Los peones se cambiarán primero con 32.b5 ab5 33.cb5 y luego con a6, ba6, ba6, dejando el peón blanco a dos pasos de coronar

31...Rf8 32.b5 Re8 El rey se apresura a dirigirse hacia los peones, pero Tartakower corta este paseo.

33.Axb7! ¡Como caído del cielo!

33...axb5 Si[33...Cxb7 34.bxa6 Ab8 35.axb7 Rd7 36.a6 Rc6 37.Ae3 amenazando a7 37...Ae5 38.Aa7 y blancas ganan]

34.a6 Ab8 [34...Ad4 35.Ae3 Cxb7 36.Axd4 Rd7 37.a7]

35.cxb5 Cxb7

36.b6! ¡Magnífico¡ Los peones pasados tienen ahora todo el poder. 36...Rd7

37.a7 Rinden negras.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Torneo nacional español de ajedrez - 1919

Torneo de ajedrez organizado por el Casino de Zaragoza.-
Sentados, de izquierda a derecha, señores Juncosa,
Golmayo, Lahoz, A. de Pedro, Galdeano y Sardaña.


La fotografía que os mostramos aparece en el número del 31 de octubre de 1919 de la revista "Nuevo Mundo", acompañando al siguiente texto:

"A los brillantes matchs organizados por el Casino de Madrid sigue ahora un torneo organizado con toda magnificiencia por el Casino de Zaragoza, de la capital del antiguo reino de Aragón.

Dada la importancia de tal manifestación del ajedrez patrio , no podían faltar a la reunión nuestros mejores aficionados, y así vemos cómo acuden a jugarlo el campeón de España, Manuel Golmayo, y su hermano Celso, los cuales conservan en el ajedrez español aquella supremacía heredada de su padre, quien tantos días de gloria proporcionó al patrio ajedrez en tierras extranjeras.

Celso Golmayo hubo de retirarse del congreso por una repentina indisposición, y siguen celebrándose las sesiones del torneo de Zaragoza entre Manuel golmayo, que va a la cabeza de todos; José Juncosa, Luis Martínez, Santiago Mínguez, Antonio de Pedro, Jacinto rodríguez y Eusebio sardaña, presididos muy acertadamente por el director del torneo Carlos Lahoz.

Dado el carácter de nacional que la reunión tiene, sus premios son muy importantes y desde luego, como nunca se disputaron en nuestra querida patria; con el campeonato de Aragón van 750, 450, 240 y 150 pesetas, más seis cronómetros de ajedrez y premios por brillantez, etc.

A presenciar tan importante torneo cudieron ajedrecistas de muy diversas ciudades de España, y aprovechando esa oportunidad se convocó a una reunión, para tratar de la formación de la "Federación española de Ajedrez"; se leyeron una líneas generales, y se acordó nombrar a una ponencia, para la que, por unanimidad, se designó al cultísimo abogado y doctor en Filosofía D. Carlos Lahoz y al brillante jefe del Estado Mayor de nuestro Ejército D. Manuel Golmayo, a quienes con verdadero entusiasmo hemos de verles trabajar en pro de lo único que puede colocar al ajedrez español a la gran altura que le corresponde, ya que tenemos en nuestra querida España muy buenos maestros del noble juego.
José Juncosa Molíns
Zaragoza, 15 Octubre 1919."