Páginas

martes, 7 de julio de 2009

Miguel A. Nepomuceno Salcedo (León 1947)

Como colofón al artículo precedente, colocamos en nuestro Salón Astur de la Fama a este periodista, escritor y maestro nacional de ajedrez, que ha tenido la amabilidad de enviarnos los datos de su curriculo y la excelente partida que le sigue.

Primer jugador leonés profesional. Con 15 años se proclama Campeón Nacional Juvenil de Ajedrez. Su carrera profesional se desarrolla hasta los años 80. Campeón Absoluto de Asturias, 1971, 72, ex-aequo con Pablo Morán y 1975, de León, 1973 y Salamanca 1969. Campeón Nacional por Equipos, primera división en siete ocasiones, de Asturias con el C.A. Halesa en tres y con el Real Oviedo en dos, de Cataluña, en dos. Medalla de Oro en los Juegos del Cantábrico y Record Nacional de partidas simultáneas (León, 1976). Es autor de los libros La Defensa Siciliana, (1972), Reglamento de la Federación Española de Ajedrez (1980), Lasker, el difícil camino hacia la gloria (1991). Torneo Magistral Ciudad de León 2008, VV.AA. Como traductor: Piense como un gran maestro (Kotov), Las Delicias del Ajedrez (Assiac), Las Mejors Partidas de Botvinnik, (Botvinnik, La Defensa Pirc, (Keene) El match del siglo, (Fischer y Bjelica), Mis Sesenta Partidas Memorables (Fischer), El Arte del Ajedrez (Keres y Kotov) y colaborador en revistas especializadas de música y ajedrez, nacionales y extranjeras. Desde 1972 es periodista del Diario de León. En el año 2002 es nombrado Vicepresidente de la Comisión Internacional de Investigación de la Historia del Ajedrez.

La siguiente partida de Nepomuceno fue publicada por Tahl en la revista Europe echecs.

Nepomuceno Salcedo,Miguel Angel - Raupp [C02]
Badalona, ESP, 1980

1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5 c5 4.c3 Cc6 5.Cf3 Db6 6.Ad3 Este movimiento plantea luchas agudas, si el regro captura los peones ofrecidos. La posicional 6.Ae2 es más conocida.
6...cxd4
Si [6...Ad7 7.dxc5 deja al blanco mejor debido a la mala situación del alfil negro en c5. Podría seguir 7...Axc5 8.0–0 a5 9.a4 , con idea de Ca3/b5.]
7.cxd4 Ad7 8.0–0 Cxd4 9.Cxd4 Dxd4 10.Cc3 a6
Aceptar el segundo peón es dar al blanco un ataque salvaje. Así, [10...Dxe5 11.Te1 Dd6 12.Cb5 Db8 13.Df3 Ad6 14.Cxd6+ Dxd6 15.Af4 De7 16.Dg3 f6 17.Tac1 Df7 18.Tc7 Ce7 19.Ad6 Td8 20.Txb7 0–0 21.Dh3 , con gran ventaja. , Messere/Sheikh, correspondencia, 1962.]
11.Df3!?

Una jugada muy poco utilizada en la práctica y, que yo sepa, solo dos partidas recientes la han empleado: la primera fue Calvo/Menvielle, Cto. de España 1964, y otra Vidau/Loris Pinic del match España/Italia por correspondencia, 1971. Con la jugada del texto traté de sorprender al jugador alemán, que sin duda esperaba lo más conocido: [11.De2 Ce7 12.Td1 Cc6 13.Axa6 Dxe5 14.Dxe5 Cxe5 15.Axb7 Ta7÷, Ulvestad/Rothman, 1947]

11...Dxe5?!
Demasiado peligroso. 11...Db6 0 11...Cge7 son las naturales.
12.Af4 Df6 13.Dg3 Dd8
La dama no encuentra mejor jugada que su domicilio y opta por refugiarse allí, en espera de que pase la tormenta. A 13...Dd4 seguiría 14.Tad1, ganando preciosos tiempos sobre la infortunada señora.
14.Tfe1

El blanco desarrolla todas sus piezas sobre los puntos estratégicos más vulnerables, con ganancia de tiempos.
14...Ac6 15.h4!

idea es no permitir que el caballo negro se sitúe en g6, con lo que daría un desahogo a su desarrollo.
15...Cf6 16.Ae5 Cd7 17.Af4
La alternativa [17.Ac7 Dc8 18.Tac1 también mantendría la iniciativa. Con la del texto se establece un compás de espera, dejando al negro elegir donde desarrollar su juego.]
17...h6?
Debilitando su flanco de rey, pero hay que encontrar alguna forma de poner en juego las piezas y detener el avance blanco h5-h6. Si el caballo negro hubiese vuelto a f6, podría haberse continuado con 18.Ac7 Dd7 18.Ae6 seguido de b4.


18.Txe6+!!
Un sacrificio que hay que calcular con suma exactitud por la cantidad de variantes que ahora se originan. Si el blanco no juega con energía, la ventaja se esfuma en pocas jugadas.
18...fxe6 19.Ag6+ Re7 20.Ad6+ Rf6 21.Ah5!
Amenazando mate en dos, puesto que 21...g5 no sirve por 22. Df3+ que lleva al mismo fin.
21...Axd6 22.Dg6+ Re5 23.Dg3+ Rf6
Si. [23...Rd4 24.De3+ Rc4 25.b3+ y lleva al mate.]
24.Dg6+ Re5 25.Te1+ Rd4

26.Dc2!!
La jugada ganadora. El rey encajonado tendrá problemas para escapar del ataud. No servía Ce2+ ni Dg4+, porque el monarca se escapa por c5.
26...Ab4!
Evitando el mate que se producía con 27.Cb5+ y Dc3++, a la vez que clava el caballo con vistas a posteriores variantes.
27.Txe6!!
Renovando la amenaza de mate con Ce2++
27...Rc5 28.Ca4+
Aquí se presentó la fantástica variante [28.Cxd5+ Rb5 (28...Rxd5 29.Af7!! y se llega a una posición increible, donde el rey negro caerá abatido por las escasas tropas blancas. 29...Rd4 (29...Cc5 30.Dd1+ Rc4 31.De2+ Cd3 32.Te5+ Ad5 33.De4+ Rc5 34.Txd5+ Dxd5 35.Axd5 ganando con las amenazas Ab7 y Dd3.) 30.Txc6 bxc6 31.Dc4+ Re5 32.De6+ Rd4 33.De3#) 29.Ae2+ Ra5 30.Cxb4 amenazando Cxc6 seguido de Dc3+.]
28...Rb5 29.Ae2+ Ra5 30.a3!
De nuevo el mate se cierne sobre el desguarnecido rey.
30...Dh4
No sirve. [30...Axa4 31.axb4+ Rxb4 32.Dc3#]
31.g4!!
Hay que evitar que la Dama intervenga en la defensa.
31...Ae1 32.b4+ Axb4 33.axb4+ Rxb4 34.Te3! Dh1+
Sorprendente y única defensa.
35.Rxh1 d4+ 36.Tf3 Thf8
Las piezas negras comienzan a participar en la defensa, pero es demasiado tarde.
37.Db3+ Ra5 38.Cb2!
Se amenaza mate Cc4++.
38...b5
[pierde 38...Ce5 39.Da3+ Rb6 40.Ca4+ Rc7 41.De7+ Cd7 42.Cc5 con ataque ganador.]
39.Rg1! Axf3 40.Axf3 Tad8 41.Da3+ Rb6 42.Dd6+ Ra5 43.Dc7+ Cb6
No se puede jugar Rb4 por 44.Cd3+ y hay red de mate con alfil y caballo.
44.Cc4+!!
La pérdida de material es inevitable. Si 44...bxc4 45.Dc5+ Ra4 46.Ad1#
1–0
Excelente juego del blanco. Que lo disfruten

Nepomuceno nos revela al Dr. Lasker

, desde un libro llegamos a otro. Esto me sucedió con el que hoy comentamos cuando buscaba información sobre la vida y carrera del genial Emanuel Lasker. En un determinado momento llegó a mi conocimiento la existencia de una biografía de este campeón del mundo; escrita por el maestro español, periodista y escritor D. Miguel Angel Nepomuceno Salcedo. "Lasker: el dificil camino hacia la gloria", editorial Eseuve 1991. Mi interés por la figura mítica del Dr. Lasker unido a que había visto jugar en los años setenta a Nepomuceno, cuando fué campeón de Asturias de ajedrez; me decidió a ponerme en contacto con él. Me atendió muy amablemente dándome detalles de la obra y alguna referencia sobre donde podía conseguir el libro, actualmente está agotado. Después de paciente búsqueda, lo localicé en una librería estadounidense.


Es un libro de trescientas sesenta y ocho páginas de amenísima lectura que nos muestra completamente y con todo detalle la biografía de Emanuel Lasker, su periplo vital, su personalidad y su obra como filósofo y matemático, constituyendo una verdadera tesis doctoral sobre esta figura cumbre del ajedrez.

Nepomuceno estructura el libro con un orden lógico que agiliza la lectura:

En primer lugar hay un prólogo del también ajedrecista y escritor, a la par que amigo del autor, D. Pablo Morán Santamaría. Le sigue un prefacio del autor donde se nos explica el largo camino recorrio hasta concluir esta biografía.

Sigue una primera parte literaria subtitulada "El hombre"; consta de veintinueve capítulos donde se desgrana, con abundante información y la justa novelización, toda la vida del maestro alemán desde su nacimiento en Berlinchen 1868 hasta su muerte en Nueva York 1941.

Pasamos a una segunda parte, "La carrera de ajedrez de Lasker" donde se nos muestran todos los cuadros clasificatorios de sus torneos y match, así como los resultados de partidas ganadas, perdidas y entabladas por él y la lista de todas las obras que escribió incluidas las de Matemáticas y Filosofía.

La tercera parte, "Cincuenta y dos partidas selectas", por lo tanto la más ajedrecística; nos muestra un conjunto de partidas, especialmente importantes en su carrera, con novedades como aquella en la que consiguió su título o las que jugó en su estancia en España en 1921.

Como colofón al libro encontramos dos capítulos que he disfrutado especialmente como coleccionista de libros de ajedrez. Uno dedicado a comentar la bibliografía consultada por el autor expresando su opinión sobre autores y libros y otro de agradecimientos a todos aquellos ajedrecistas y escritores con los que contactó para obtener datos en los que fundamentar este texto.


Yo había leido los libros de Reinfeld "Lasker`s ches career" y de J. Hannak "Lasker the life of a chess master" y opino que el de Nepomuceno los complementa perfectamente. Me ha aportado muchísima y fundamentada información y me ha hecho conocer facetas del Dr. Lasker hasta ahora ocultas para mí. El rigor con que se trata la información no impide que la lectura sea agradable y fluida, Nepomuceno consigue un perfecto equilibrio entre lo erudito y lo didáctico.

Opino que los ajedrecistas tienen que conocer algo más que la técnica de su juego, tienen que ser humanistas en el tratamiento del ajedrez y cultos en todo lo que lo rodea, así disfrutarán más de sus partidas; la lectura de libros como este contribuye a ello.

El Dr J. Hannak cuya biografía de Lasker tomó Nepomuceno como referencia básica , estaría orgulloso de esta obra.






domingo, 31 de mayo de 2009

Comentarios en evolución


Los lectores asiduos de libros y partidas de ajedrez saben de la importancia de los comentarios, que a modo de cortos prefacios, los maestros incluyen antes de la primera jugada al analizar sus juegos. Estos textos suelen dar una idea de la situación y el momento en el que se desarrolló el enfrentamiento, así como de la importancia del acontecimiento para los protagonistas del lance. Incluso puede darse el caso de que estas opiniones se vayan modificando o ampliando a lo largo del tiempo, cuando el jugador incluye de nuevo esa partida en sucesivos libros; descubriéndonos nueva información y nuevos aspectos siempre de interés. Encontramos un claro ejemplo de esto en cuatro libros del GM David Bronstein, separados por el tiempo y las circunstancias, en los que aporta cuatro comentarios distintos, introductorios a su afamada partida Reshevsky vs Bronstein, en la ronda número trece de Zurich 1953. Una defensa India de Rey donde la importancia del resultado se pone claramente de manifiesto.

Primer comentario

Hallamos el primer comentario en la obra "The chess struggle in practice" , editorial Batsford 1980, página 220 y en su equivalente española "El ajedrez de torneo" editorial Fundamentos 1984, página 255, sobre el Torneo de Candidatos de Zurich 1953. En estos dos libros Bronstein nos dice de su enfrentamiento con Reshevsky:

"Este encuentro afectó a la posición de los líderes, toda vez que yo estaba situado a punto y medio de Reshevsky y una victoria por mi parte reduciría la diferencia a medio punto. Pero si Reshevsky ganase, además de mantenerse invicto, alcanzaría a Smyslov. Las tablas no satisfacían a ninguno de los tres."

Bronstein inicia con este párrafo su comentario introductorio para luego pasar a desgranar los aspectos estratégicos y técnicos del juego y las vicisitudes en diversos momentos de la partida. Podemos decir que este primer comentario es bastante aséptico y no revela nada especial que pudiese haber acontecido alrededor de este enfrentamiento.

Segundo comentario

Aparece en la famosa obra "Chess Improviser" redactada en colaboración con Vainstein, editorial Pergamon 1983; donde en la página 42 los autores, bajo el curioso título "Un film para televisión en siete partes", inician un comentario muy historiado, diríamos que novelado del desarrollo de la partida. Se nos hace toda una recreación de los pensamientos que pudieron pasar por las mentes de los contendientes y de las esperanzas que cada uno depositaba en alcanzar un buen resultado.
Aquí encontramos que se hace mucho más hincapié en la importancia del resultado, para los jugadores, que en el comentario anterior. La comparación del juego con un film dividiendo sus partes en prólogo, convergencia, confrontación, combinación endiablada, brillantez, análisis y estudio, tiñe de un tono de irrealidad a la partida y la hace muy atrayente.

Tercer comentario

D. Bronstein y K. Neat incluyen también esta partida en la didáctica monografía "Bronstein y la India de Rey", editorial Hispano Europea 2006, en cuya página 101 podemos leer:

"...Como bien se sabe ahora, los jugadores soviéticos estaban en una dificil posición psicológica. El juego desinhibido estaba fuera de lugar. Cada jugada la examinaban con todo detalle no solamente fervorosos admiradores sino también dirigentes de todo rango. Del resultado de una partida podía depender, por decirlo con suavidad, todo tu bienestar. Y aquí, había recibido una orden ultradificil: ¡Tenía que ganar!"

Aquí el cambio en el tipo de comentario es radical, nada de especulaciones o reflexiones sobre la importancia del resultado del encuentro, la realidad se impone por encima de todo y se nos deja ver que el GM de Kiev había sido presionado de una u otra forma para desequilibrar la balanza a su favor.

Cuarto comentario

Completa el panorama desarrollado en los tres anteriores, y lo encontramos en el libro de Früstemberg y Bronstein "El Aprendiz de Brujo" editorial Paidotribo 2001, donde en el prefacio de la página 142 podemos leer entre otras cosas:

"...La víspera a esta partida los jefes de nuestra delegación me comentaron que, tras evaluar la situación en el torneo, habían llegado a la conclusión de que yo podía ganar a Reshevsky, y me ordenaron hacerlo así. Fui a la partida, me senté ante el tablero y no me volví a mover de nuevo hasta que se aplazó el juego. ...."

Confirma definitivamente lo que ocurrió. Eran tiempos muy difíciles de guerra fría y garantizar el triunfo de un jugador soviético era esencial. Reshevsky estaba por aquella época en plena forma, y a pesar de no disponer de segundo que le ayudara en los análisis, plantó cara a la armada rusa poniendo en peligro el liderato de Smyslov en el torneo.
Lo que verdadermente me inquieta es que si las autoridades soviéticas podían obligar a un GM como D. Bronstein a ganar una partida, para mayor gloria del ajedrez ruso ¿Le podían obligar a perderla?

sábado, 2 de mayo de 2009

Carrera ajedrecística del Dr Lasker



¡Tengo que encontrarlo! El camino que recorre todo lector en la búsqueda de un libro puede comenzar con esta afirmación, quizás continúe con un recorrido simple o sinuoso en pos del ejemplar, pero siempre será un sendero de aprendizaje y pleno de nuevas perspectivas que le llevarán irremediablemente hacia otros libros. Así llegó a nuestro poder esta obra sobre el segundo campeón mundial de ajedrez y que contaremos en tres actos.


Planteamiento:

Hace tiempo que llevábamos buscando un buen libro que tratase sobre las partidas y creaciones del Dr Emmanuel Lasker, campeón del mundo después de Steinitz. Como siempre, nuestra búsqueda comenzó repasando otras obras de nuestra biblioteca, donde había artículos o referencias sobre Lasker con posible bibliografía sobre el jugador. Seguimos interrogando las bases de datos y los buscadores especializados en libros en Internet. Fue en este momento cuando apareció un título que atrajo nuestra atención; se trataba de la obra "Dr Lasker`s Chess Career Part I 1889 - 1914", Reinfeld & Fine 1935. Según nuestro razonamiento este texto tenía que ser bueno, por una parte los autores eran buenos escritores y reconocidos ajedrecistas, por otra Lasker todavía vivía y ese año de 1935 alcanzó uno de los triunfos de su carrera, quedando tercero en el torneo de Moscú , invicto con 12.5 puntos, detrás de Flohr y Botvinnik. Desde luego las perspectivas de lectura parecían muy interesantes.


Nudo:

Con el ejemplar en nuestras manos, procedente de Estados Unidos, comprobamos que era una primera edición de 1935, cuya excelente encuadernación en tela roja, levemente decolorada por la acción del tiempo, había protegido el ejemplar muy bien durante 74 años. Una obra cuidada sin duda, cuyas ciento sesenta y cinco páginas incluyen el prefacio, agradecimientos a los colaboradores, índices de jugadores y aperturas, registro de records en torneos y match, un apartado con las opiniones de los grandes maestros Kmoch, Nimzowitch, Reti, Spielman y Tartakower, seguido de una corta pero detallada biografía, así como de setenta y cinco partidas desde Breslau 1889 hasta San Petesburgo 1914. Todo ello precedido por una curiosa fotogafía de Lasker en el torneo de Zurich 1934 que se puede ver al inicio de este artículo. Los autores hicieron un verdadero homenaje a Lasker, comentaron ampliamente todos los juegos, e hicieron que el lector alcanzase una profunda impresión sobre la creatividad del campeón mundial en sus primeros veinticinco años de actividad.
Ahora bien, si el subtítulo del libro es "Parte I", surge inevitablemente una pregunta ¿Donde está la "Parte II" que seguramente abarcaría al resto de su carrera?

Desenlace:

Después de la buena impresión causada por el libro y su satisfactoria lectura, comenzamos la búsqueda de la parte II. Lo hicimos con empeño e insistencia pero no apareció por ninguna parte. En este caso las bases de datos no nos sirvieron, y otros libros de los mismos autores o sobre Lasker tampoco. Fué en la página web de "Chesshistory" la que por casualidad nos dió la pista que faltaba. Allí se encuentra un texto de Reinfeld sobre este asunto. El autor hace un comentario sobre una carta de un lector en la revista Chess de octubre de 1948, diciendo lo siguiente:
" La carta de Mr Finck es típica de los que me preguntan si tengo Dr Lasker's Chess Career Part II. Hace varios años que tengo el manuscrito escrito y listo; pero no conozco ninguna editorial que tenga interés en el proyecto. Con mi profundo pesar, hoy el manuscrito continúa sin publicar. Si alguno de los lectores conoce la manera de hacer posible su publicación. Le estaría muy agradecido"

Final curioso para la primera obra sobre la carrera ajedrecística de Lasker, inacabada pero magnífica, digna de lectura y digna del antiguo campeón.

lunes, 6 de abril de 2009

(III) Alekhine 1938 - 1945. Decadencia y Ocaso


Todos los libros llegan a su término, y el recorrido de esta lectura a lo largo de la trilogía dedicada a la carrera ajedrecística de Alejandro Alekhine, nos ha traido hasta el tercer y último tomo, "Alekhine's Best Games of Chess 1938 - 1945", editorial Bell & Sons 1949. Al contrario que los dos anteriores, la autoría de este libro no corresponde al gran maestro ruso, el escritor es el campeón ingles C.H. O'D. Alexander.
Tras la muerte de Alekhine la editorial decidió publicar las mejores partidas entre 1938 y 1945, cubriendo así el vacio entre el segundo tomo de sus mejores juegos y el fallecimiento del campeón del mundo. Es un periodo de decadencia que se inició en 1938 con su participación en los torneos de Montevideo, Margate, Plymouth y AVRO. El autor destaca de esta época sus encuentros, en el último torneo citado, con blancas contra Flohr, Euwe y Capablanca. En este evento surgió una nueva generación de jugadores que desbancó a Capablanca y Alekhine.
A lo largo de 1939 se trasladó a Sudamérica, participando en Caracas, la Olimpiada de Buenos Aires y Montevideo; resaltaremos sus partidas contra Eliskases y Czerniak.
De regreso a Europa, habiendo estallado la Segunda Guerra Mundial, Alekhine permanece en la zona ocupada por la Alemania Nazi y al igual que Keres tuvo que sobrevivir participando en los torneos organizados por esta; Munich, Salzburgo, Praga y Cracovia vieron entre 1941 y 1943 las partidas del campeón del mundo. De estos años recomendamos sus luchas sobre el tablero con Keres, que se recogen en el libro. Al año siguiente 1944, con Europa arrasada por el conflicto bélico se traslada a España, donde interviene en el Torneo Internacional De Gijón en 1944 y 1945 además de en los de Madrid, Sabadell, Almería y Melilla. Se comenta en el texto la partida contra Medina en Gijón 1944.
C.H.O'D. Akexander hizo un esfuerzo por redactar y comentar lo mejor del ajedrez de Alekhine en estos años, en los que excepto AVRO 1938 y Munich 1941, los demás fueron torneos de entidad menor, lo cual se agradece.
Como complemento a este largo recorrido, por la biografía ajedrecística de este genio del ajedrez; es casi obligatoria la lectura de la obra "Alekhine, agonía de un genio" de Pablo Morán, donde el maestro y periodista asturiano amplia con detalle la peripecia vital del campeón en España y Portugal en esta última etapa de su vida.
Concluiremos recomendando encarecidamente la lectura de estos tres tomos a todos aquellos que amen el ajedrez, a los entrenadores para que se los recomienden a sus jugadores y a los que siguen creyendo, como nosotros, que en este juego la belleza tiene su sitio.

lunes, 30 de marzo de 2009

Meet The Masters


















En el mundo del a
jedrez hubo grandes torneos y uno de ellos fue el del AVRO 1938. Este enfrentamiento reunió a los mejores jugadores de la época, que aportaron todo su conocimiento y capacidad competitiva y que supuso el albor de una nueva generación de maestros que muy pronto sustituirían a los Capablanca y Alekhine. Max Euwe, sin duda consciente de la importante nómina de participantes en el torneo, decidió escribir un hermoso libro describiendo las características del estilo de juego de cada uno de los maestros que intervinieron en el evento. Estamos por tanto ante la obra "Meet the Masters", Max Euwe, editorial Pitman & Sons 1940. Ocho interesantísimos capítulos ilustrados con estupendas fotografías de los protagonistas, narrando las biografías de los jugadores y analizando claramente sus estilos con varias partidas representativas de cada uno. Todo ello precedido por un prólogo en el que hace un preciso y conciso análisis del juego de estos grandes maestro; adjetivando incluso con una expresión concreta, como son las posiciones de juego que genera cada uno de ellos y la manera de competir de cada uno. Según el autor los estilos se difinirían así:

Alekhine: Posiciones favorables.
Capablanca: Posiciones claras.

Flohr: Posiciones tranquilas.

Botvinnik: Posiciones difíciles.

Fine: Posiciones afiladas.
Reshevsky: Posiciones aburridas.
Keres: Posiciones violentas.
Euwe: Posiones metódicas.

Pongamos de ejemplo la traducción de su opinión sobre Ruben Fine, cocampeón del torneo junto con Keres:

Ruben Fine


"Fine está sumamente dotado para la solución de problemas técnicos tales como la preservación de la pequeñas ventajas; aunque podemos precisar que esta es una característica de los jugadores jóvenes, que comparte con Reshevsky y Flohr. Más típica en él es su disposición para entrar en posiciones arriesgadas, con frecuencia en la misma apertura. No es un jugador combinativo como Alekhine, su afición por las posiciones críticas no es tan grande como para obligarle a arriesgarse. No, él ¡nunca toma riesgos! Tal cosa no está en su estilo, sin embargo su franco y evidente método, a menudo le fuerza a hacer movimientos que parecen arriesgados en al superficie y dan a su juego un doble filo. Al contrario que Capablanca, Flohr y Reshevsky, le gusta enfrentar a sus oponentes con problemas difíciles desde el mismo primer movimiento; no como Alekhine, lanzándose al ataque, o como Botvinnik, creando la oportunidad para contraatacar por sorpresa; y siempre vigilando su posición. Es un habil técnico, puede explotar mínimas ventajas con eficiencia pudiendo crear posiciones de ataque. Por encima de todo su juego es lógico. Hay un buen ejemplo de esto en el torneo de Amsterdan, 1936, donde inexperadamente perdió con uno de los jugadores más débiles en la primera ronda. El torneo era corto y había pocas oportunidades de rectificar su error. Otro jugador habría jugado arriesgadamente, esforzándose en arrancar algún punto en las siguientes partidas. Fine no, continuó jugando y compitiendo de la misma manera lógica y clara. Dejó caer unas tablas aquí y allí y el último día alcanzó la parte alta de la clasificación final. Como Reshevsky, Fine es un jugador brillante y muy experimentado, y puede lograr auténticas maravillas de juego eficaz en las situaciones complicadas y graves. Una cosa que dificulta su juego ahora y antes es su no demasiado frio caracter, que le entorpece a él más que a sus adversarios; eso si, debo admitir que su instinto para la lógica le permite superar estos fallos."

Un estupendo libro que, como tantos otros, jamás se publicó en España.

lunes, 9 de marzo de 2009

Los finales de L. Kubbel

Hoy mostramos un estudio de final creado por uno de los más grandes compositores de problemas, anteriores a la II Guerra Mundial; Leonid Kubbel (1891 - 1942). Este ajedrecista fue admirado, en su calidad de creador de estudios, por el mismísimo Emmanuel Lasker que también hizo sus ensayos en este campo del ajedrez. El estilo de Kubbel une elegancia y eficacia, sorprendiendo siempre por sus jugadas forzadas y sus remates. Su familia aportó tres magníficos ajedrecistas: Arvid Kubbel, gran competidor de destacada actuación en los primeros campeonatos nacionales rusos de ajedrez y Leonid y Eugeny Kubbel especialistas en el arte de los problemas de finales. Por los datos históricos que hemos encontrado, Arvid falleció en 1938 en un gulag estalinista; Leonid y Eugeny le siguieron pereciendo en el sitio de Estalingrado en 1942.
El estudio de final que presentamos colma todo lo que se puede esperar de estas creaciones, una secuencia original de jugadas forzadas, un sorprendente sacrificio de Dama y un movimiento final del rey blanco sencillo pero definitivo.

L. Kubbel
Blancas juegan y ganan.
Primer premio. "64" en 1923
Posición inicial.
Posición Blancas: Rd2, Dg5, Te6, Pc2, Pc4, Pd4, Pf4
Posición Negras: Rf8, Da8, Ag3, Cg8, Pa3, Pc6, Pe7, Ph4

En esta posición de partida las blancas tienen la amenaza de la coronación del peón negro en a6, lo que les obliga a meter al rey negro en una red de mate.
1.Tg6 Cf6
2.Dh6+ Rf7
Si 2...Re8 3.Dh8+ Rf7 4.Tg7, capturando la dama negra.

3. Txf6+ ef6
Si 3...Rg8 4.Dg5+ Rh7 5.Th6 mate
4. Dh7+ Re6

5. f5+ Rd6
6.c5+ Rd5
En este momento la red de mate se ha cerrado, pero ¿Como puede continuar el blanco? Tiene que dar mate con su peón de c2-c4 apoyado por el rey, pero la dama negra estorba mucho. Aquí se muestra la genialidad de Kubbel.

7. Dg8 + !!!
Precioso y sorprendente. El negro se ve obligado al cambio de damas y queda a merced del blanco completamente indefenso.
7....... Dxg8
8. Rd3!!
Sutil pero letal. y a cualquiera que juegue el negro, por ejemplo.
8....,a7
9. c4 Mate.


Ser sublime en cualquier actividad humana parece complicado, pero algunos lo consiguieron en ajedrez.

lunes, 23 de febrero de 2009

(II) Alekhine 1924 - 1937, en la cumbre.

Retomamos esta trilogía en el momento en que Alekhine está en vísperas de convertirse en campeón del mundo. Después de un largo camino nuestro protagonista llegó por fin a la década gloriosa posterior a 1920, donde alcanzaría todos los laureles posibles dentro del mundo del ajedrez. Un periodo enormemente creativo que daría lugar a algunas de sus mejores producciones.

Para nuestro deleite, Alekhine recogió su andadura en el segundo tomo de su obra "My Best Games of Chess 1924 - 1937", editorial Bell & Sons 1939, que al leer sus 120 partidas me trasladó a un ajedrez rico en creatividad y generoso en lucha, y no solo por el acierto del campeón, también por los de sus adversarios.
El libro tiene una primera parte que abarca desde 1924 hasta la consecución del campeonato del mundo al ganar a Capablanca en 1927. Comienza con el torneo de Nueva York 1924, donde el campeón no tuvo una actuación excesivamente brillante, probablemente por el cansancio acumulado en sus giras, siguiendo con los torneos de Paris y Baden Baden en 1925; en este último tuvo una brillantísima intervención y según sus oponentes se confirmó como el auténtico retador de Capablanca. Podemos contemplar seguidamente lo mejor de los torneos de Semmering y Drese en 1926 y de Nueva York y Keeskemet en 1927. Tengo que hacer una mención especial de sus comentarios a las cinco mejores partidas de su enfrentamiento con Capablanca, producen una profunda impresión y me convencí, despues de su lectura, que tengo que leer el libro que escribió sobre el match. Destacaremos de este intervalo los enfrentamientos: Alekhine - Colle, Paris 1925. Reti - Alekhine, Baden Baden 1925. Juegos del match con Capablanca nº 11, 12, 20, 21, 32 y 34.

Los años de gloria habían llegado y el segundo capítulo los describe. Abarca desde 1929 hasta 1934 comenzando por el torneo de Bradley Beach 1929 siguiendo con el match contra Bogoljubow 1929 que gana con facilidad, su participación radiante en Sanr Remo 1930, en Praga y Bled 1931, en Londres y Berna 1932, en Folkestone y Paris 1933, finalizando con su segundo match con Bogoljubow 1934. Hay magníficos juegos pero destacan: Del match con Bogoljubow 1929 nº 1, 5, 8. Alekhine - Nimzowich San Remo 1932 y Alekhine Vidmar, San Remo 1932.

La obra llega aquí a su tercera parte comprendiendo lo jugado entre 1934 y 1937. Destacan fundamentalmente los comentarios a los torneos de Zurich 1934, Podebrad 1936 y por supuesto las notas a las pàrtidas de Nottingham 1936; entre estos torneos se encuentran los comentarios a sus dos enfrentamientos con Euwe por el campeonato del mundo, perdido en 1935 y recuperado en 1937. Aconsejamos revisar todas las de sus match con Euwe.
Como en el primer tomo de la trilogía, Alekhine incluye un cuarto capítulo con partidas de exhibición, simultáneas, consulta y a la ciega pletóricas de juego combinativo.

La Historia nos enseñó que los años posteriores a la primera guerra mundial, los años de entreguerras, fueron de optimismo y prosperidad y esto también se vió en el mundo del ajedrez, donde la profusión de eventos impòrtantes en las dos orillas opuestas del Atlántico se puso de manifiesto. En todos ellos participó Alekhine y se resumen en este libro con sus más creativas partidas. La segunda parte de un clásico que aconsejamos recuperar para la lectura, el aprendizaje y disfrute de los ajedrecistas jóvenes.

sábado, 7 de febrero de 2009

José Antonio Núñez Vallina


Jugador asturiano que desarrolló su carrera ajedrecística en Gijón. Ganó el campeonato de asturias individual absoluto en los años 1991, 1993 y 1977. Fue campeón juvenil de Asturias en 1975 y 1976. Logró el campeonato de Asturias por equipos con el Grupo de Cultura Covadonga y el Halesa. Participó en numerosos torneos nacionales y en algunos internacionales como el Memorial Capablanca.


Hernandez,Roman - Nuñez Vallina,Jose Antonio [E97]
San Agustin Open Aviles. ESP (5), 24.08.1989

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.c4 Ag7 4.Cc3 0–0 5.e4 d6 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9.Cd2 Cd7 10.b4 f5 11.c5 Cf6 12.f3 f4 13.Cc4 g5 14.a4 Cg6 15.Aa3 Tf7! 16.b5 Af8 17.a5 b6!? 18.cxd6 cxd6 19.Ab4 Tb8 20.Tc1 Tg7 21.Ca4 g4! 22.axb6 axb6 23.Ccxb6 Ch4 24.Cxc8 Cxg2!! 25.Rxg2 gxf3+ 26.Rh1 fxe2 27.Dxe2 Txc8 28.b6 Txc1 29.Txc1 Dd7! 30.Cb2 Dh3 31.Tc3! Dh4 32.Tc7 Cd7! 33.b7 Dg5! 34.Tc1 f3! 35.Ad2 Dg4 36.Df2 Dxe4 37.Tf1 Tg2 38.Tg1 Txg1+ 39.Rxg1 Dxd5 40.Cd1 Dxb7 41.Dg3+ Rf7 42.Rf2 Cf6 43.Cc3 Ce4+ 44.Cxe4 Dxe4 45.Ae3 Dg6 46.Ag5 Df5 47.Dh4 d5 48.Ae3 d4 49.Ag5 e4 0–1

lunes, 2 de febrero de 2009

Escaques mágicos

Tiempo atrás, curioseando en los libros de ajedrez de las bases de datos de algunas bibliotecas norteamericanas, encontramos uno que nos sorprendió por su título peculiar; "Chess Board Magic". En un principio no le prestamos atención, pero con el transcurso del tiempo ha llegado a nuestras manos un ejemplar y podemos decir sin lugar a dudas que, "Chess Board Magic" de Irving Chernev, edit. Chess Review, 1º edición 1943; es una verdera joya, reuniendo toda una serie de creativos estudios de finales de autores rusos de los años anteriores a la segunda guerra mundial. Es un canto a la creatividad y al trabajo, que aunados convierten estos finales en verdadera magia. Irving Chernev explica la gestación del libro de la siguiente manera en el prefacio.

" Hace algunos años, encontré varias composiciones de finales realizando trabajos sobre el ajedrez ruso. Laboriosamente hallé los nombres de los compositores. Para mí eran todos extraños. En lugar de los conocidos Rink, Berger, Amelung, Horwitz o Kling, me vi frente a las obras de Korolikov, Libiurkin, Kasparian y Nasimovitsch. Reproduje uno de Libiurkin que se puede encontrar en esta colección con el número 117. Diré que estaba emocionado, por no decir otra cosa. Busqué la solución dos veces más, antes de ir a otras posiciones. Por supuesto , no esperaba hallar otra obra maestra igual. Pero encontré una de Seletsky, número 7 en el libro, y si antes estaba emocionado, ahora estaba encantado por la inesperada belleza de la posición de mate forzada por el blanco. Revisé dos finales más, uno de Kasparian, número 5 y otro de Korolikov, número 18 en el libro. ¡Estos eran aún más encantadores, si cabe, que los dos primeros!. Ideas preciosas que podían ser disfrutadas doblemente si se compartían. Por eso decidí mostrar estos finales a alguien que lo pudiese apreciar, y elegí nada menos, a un experto como Dr. E. Lasker, campeón del mundo de ajedrez por 27 años. Le mostré los finales y observé iluminarse su cara con su famosa sonrisa, cuando los resolvía. Él levantaba la mirada y decía, "Déjeme ver alguno más". Le enseñé el elegante número 1 de Petrov y el notable número 132 de Simkovitsch. Resolvió ambos y exclamó ¡Son maravillosos, magia pura sobre el tablero! Enseñé a Lasker alguna más de estas brillantes composiciones, y buscó con entusiasta interés desentrañar sus misterios. Entonces probé a enseñárselos a Fine, Reshevesky y Kashdan. Todos ellos resolvieron increiblemente rápido estos finales y problemas. Su entusiasmo me dió aún más incentivo para buscar finales que pudieran emocionar y sin embargo asombrar a los ajedrecistas. Así es como esta colección se realizó; la compilación de las más hermosas y más brillantes composiciones de finales. Pienso que está justificado el título ¡Chessboard Magic!"

Y como las palabras de Chernev no se apartan un ápice de la verdad, enseñemos una muestra de esta magia contenida en el libro. En la sección de finales de este blog iremos poniendo estas maravillas.

A. S. Seletsky. Primer premio "Ajedrez en la URS" 1933
Blancas: Rf2, Dg1,
Ae2, Cd3, peón en d7
Negras:Rf7, Df8, Ac6, Ca7

1. Dg5 Re6+
(1... Bxd7 2. Cf4) (1... Qe7 2. d8=Q)
2. Rg1 Rxd7

(2... Axd7 3.Ag4+ Kf7 4.Ae5+ Re8 5. Axd7#)
3. Cc5+ Rc8

(3... Rd6 4. Dg3+ Rd5 5. Bc4+ Rxc4 6. Db3+)
4. Aa6+ Rb8 5. Dg3+ Ra8 6. Ab7+ Axb7 7. Cd7 Dd8 8. Db8+ Dxb8 9. Cb6# ¡Precioso!