Páginas

martes, 18 de agosto de 2009

Fischer leyó a Steinitz

En estos tiempos que corren, donde la teoría del ajedrez ha evolucionado por amplios y diversos caminos, sigue siendo muy refrescante dedicar parte de nuestro tiempo a releer a los clásicos; ellos abrieron el mundo de las ideas en ajedrez e hicieron aportaciones en muchos casos únicas que se han seguido usando a lo largo de los siglos. Esto puede observarse al examinar la obra de W. Steinitz, con sus principios ajedrecísticos plasmados en su libro "The Modern Chess Instructor" 1889, que analizaremos detalladamente en un próximo artículo, donde muestra sus aportaciones a la teoría de las aperturas de la época, sobre todo en las abiertas, Escocesa, Española o la Defensa de los Dos Caballos.

Por su contenido y popularidad se difundió a finales del s. XIX sobre todo por los paises sajones. A lo largo de sus páginas podemos desgranar las numerosas ideas de Steinitz que posteriormente han repetido y mejorado otros maestros del s. XX aumentando su saber ajedrecístico.

Después de atenta lectura incluso podemos emitir una afirmación que hemos comprobado:
¡R. Fischer leyó a W. Steinitz!


Durante el periodo de formación como ajedrecista en los años sesenta del s. XX, Fischer estudió la Defensa de los Dos Caballos. En este sistema Steinitz había hecho una aportación un tanto bizarra, consistente en la retitada del caballo blanco al escaque h3 en vez de a f3 en la novena jugada (9. Ch3...), y lo había expuesto claramente en "The Modern Chess Instructor" describiendo la variante con diagrama incluido y con los árboles de variantes. Esta jugada la utilizó en sus encuentros contra Chigorin, con suerte diversa. La linea se desarrolla:
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6!? 4.Cg5 d5 5.exd5 Ca5 6.Ab5+ c6 7.dxc6 bxc6 8.Ae2 h6 9.Ch3!? (Diagrama superior)

Fischer por su parte, habiendo leido la obra del antiguo campeón del mundo, analizó este original movimiento y lo empleó en el año 1963 en el Open de Nueva York contra dos adversarios, Bisguier y Radoicic, con buen resultado, e incluyó las partidas en su libro "Mis 60 mejores partidas" edit. Fundamentos 1986, cuya página 214 podemos ver en el segundo diagrama de este artículo. La partida transcurrió como sigue.
Fischer,Robert James - Bisguier,Arthur Bernard [C59]
Open de Nueva York, 1963

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6!? 4.Cg5 [4.d3²; 4.0–0 Cxe4 5.Cc3 Cxc3 6.dxc3 De7!µ; 4.d4 Lange,M] 4...d5 5.exd5 Ca5 [5...Cd4!? Fritz,A; 5...b5!? Ulvestad,O; 5...Cxd5 6.d4!‚ (6.Cxf7!?) ] 6.Ab5+ c6 7.dxc6 bxc6 8.Ae2 h6 9.Ch3!? Steinitz,W 9...Ac5 10.0–0 [10.d3! ¹ 10...0–0 11.Cc3 Te8 12.0–0 Axh3 13.gxh3 Dd7 14.Ag4 Cxg4 15.hxg4 Fischer,R-Radoicic,M Nueva York 1963] 10...0–0 11.d3 Axh3 [11...Cd5 12.c4 Ce7 13.Rh1 Axh3 14.gxh3 Cf5 15.f4 exf4 16.Axf4 Ce3 17.Axe3 Axe3 18.Cc3+- Steinitz,W-Chigorin,M (6) Habana WCH 1892; 11...Ch7 Gottschall,H] 12.gxh3 Dd7 13.Af3 Dxh3 14.Cd2 [14.Ag2 Dh4! 15.De1 Tfe8! 16.Dxa5 Cg4 17.h3 Axf2+ 18.Txf2 (18.Rh1 Dg3) 18...Dxf2+ 19.Rh1 e4! 20.hxg4 (20.dxe4 Txe4) 20...exd3–+] 14...Tad8 [14...e4? 15.Cxe4 Cxe4 16.Axe4 Ad6 17.f4] 15.Ag2 Df5 [15...Dh4? 16.Cf3 Dh5 17.De1] 16.De1 [16.Df3] 16...Tfe8 17.Ce4 Ab6 18.Cxf6+ [18.b4 Cb7 19.b5] 18...Dxf6 19.Rh1 c5 20.Dc3! Cc6 [20...g5? 21.f4!] 21.f4 Cd4 22.Dc4! [22.fxe5 Dxe5 23.Af4 De2] 22...Dg6 [22...De6 23.Da4 Dd7? 24.Dxd7 Txd7 25.c3 Cc2 26.Ac6!] 23.c3 [23.Ae4 Dh5 24.f5 De2 25.Tg1 Cf3!] 23...Cf5 [23...Ce2 24.f5 Df6 (24...Dh5? 25.Af3!) 25.Ae3 Cf4 26.Ae4] 24.fxe5 [24.Ae4 Dh5÷] 24...Txe5 25.Af4 [25.Df4 Ac7! 26.Ae4 Dh5!] 25...Te2 [25...Ce3 26.Axe3 Txe3=] 26.Ae4 Txb2? En el momento culminante de la partida las negras cometen este error, lo correcto es [26...Te8! 27.Tg1 (27.Af3 ¹ 27...Txb2 28.Tae1= ­) 27...Dh5 28.Taf1 Ce3! 29.Db5 Txe4 30.dxe4 Cxf1 31.De8+ (31.Txf1 Dg4–+) 31...Rh7 32.Txg7+ Rxg7 33.Ae5+ Dxe5 34.Dxe5+ f6 35.De7+ Rg6 36.De8+ Rg5–+] 27.Ae5!+- Te8 28.Txf5 Txe5 29.Txe5
1–0
La lectura de Steinitz le reportó al joven Fischer conocer y utilizar una jugada sorprendente, que en la práctica moderna no se usaba desde principios del siglo veinte. El ajedrez actual debe muchas cosas a los grandes clásicos de su historia, lo mejor que podemos hacer para agradecérselo es releer sus libros e intentar aplicar sus ideas.



7 comentarios:

LERMA dijo...

Excelente entrada, como siempre. Tengo entendido que Fischer era un gran conocedor de los clásicos. Sobre el tema de las variantes olvidadas, hay una columna de Mark Morss que seguramente ya conozcáis, que se titula precisamente así, "Lost Variarions" (http://correspondencechess.com/campbell/hard/h990927.htm), y otra de Michael Goeller en su blog "The Kenilworthian" que se titula "Chess Restoration and the Usable Past" (https://www.blogger.com/comment.g?blogID=1545190329191591830&postID=8307192958313858887). Creo que las dos son lecturas interesantes (pero en inglés) y complementan el tema de vuestro post.
Un cordial saludo,
Jesús L. de Lerma

Luis Méndez Castedo dijo...

Gracias Lerma:

La columna de Morss es interesantísima y de gran nivel técnico pero didáctica. Es curioso observar la gran tradición de los sajones en el comentario y difusión del ajedrez, en el que no dejan de revisar continuamente sus diversos aspectos técnicos e históricos, así como en el gran nivel de sus publicaciones a lo largo de la historia.
En cuanto a Fischer, he leido en diversos sitios que había repasado prácticamente todo lo publicado hasta su época.
Los clásicos están ahí para mostrarnos sus creaciones, alguien tenía que decirles a las nuevas generaicones que los tienen que leer aunque sea en inglés, lo disfrutarían mucho.

Anónimo dijo...

Me gustaría añadir un pequeño detalle, a la por otra parte muy interesante entrada. Lo que jugó Fischer no fue el ataque Fegatello de la defensa de los dos caballos, sino la variante clásica (y dentro de ella la jugada principal 8.Ae2) de la misma. El ataque Fegatello es una subvariante de 4.Cg5, en la que la secuencia de jugadas es 4.Cg5 d5 5.exd5 Cxd5. Esta recaptura con el caballo da al blanco la oportunidad de montar un ataque peligrosísimo contra el rey contrario a partir de 6.d4 (movimiento moderno) y 6.Cxf7 (el "auténtico" fegatello).

Un saludo
Juan Bautista

Luis Méndez Castedo dijo...

Hola Juan Bautista:

Tienes razón, hay que ser rigurosos. El ataque Fegatello se lo he asignado a la jugada 4.Cg5 lo que no es correcto, no se puede generalizar. La evolución de las variantes en la partida es la siguiente, usando la clasificación eco de Chessbase:

a/ (C55)Jugada 4...Cf6 que inicia la Defensa de los Dos Caballos.

b/ (C57) Jugada 4.Cg5 o variante Polerio.

c/ (C58) Jugada 5...Ca5, variante clásica.

d/ (C59) Jugada 8...h6 9.Ch3 variante de Steinitz.

Un abrazo
Luis Méndez Castedo

Luis Fernando León Vargas dijo...

Te felicito por el artículo. Esta observación post-mortem del genio norteamericano y ex-campeón mundial Bobby Fischer, es una prueba de que es absolutamente cierto el hecho de que Fischer en su etapa de formación y maduración como jugador se "nutriera" de cuanta información llegara a sus manos, entre ella la clásica y la de sus contemporáneos rusos, tal como lo afirmara Gligoric en más de una ocasión. Nada más un error: el libro de Steinitz debe ser del siglo antepasado, hay que corregir el año, 1889.

Luis Méndez Castedo dijo...

Hola Luis Fernando:

Gracias por tu atenta lectura, ya he modificado el año. Si continuas visitándonos verás en una próxima entrada el análisis del libro de Steinitz, del que hace unos meses adquirimos una edición de 1889.
Saludos desde Gijón

Anónimo dijo...

Soy Juanra, cuál es vuestra dirección de correo electrónico?